Efemerides II, un nuevo comienzo

Hola gente buenas tardes buen miércoles para todos dejo las efemerides de este 16 de abrí que tengan un hermoso día saludos :+1::wink:
En las efemérides del 16 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1828. La muerte de Goya

En Burdeos muere Francisco de Goya, a los 82 años. Uno de los pintores más célebres de la historia del arte, tuvo un estilo personal que atravesó varios estilos. Su obra abarca unas 500 piezas, entre pinturas , óleos y murales. Destacan los caprichos, ciclo de grabados que incluye su célebre El sueño de la razón produce monstruos, La familia de Carlos IV, La maja desnuda, La maja vestida, El 2 de mayo en Madrid y El 3 de mayo en Madrid.

1889. El nacimiento de Chaplin

Nace Charles Chaplin. Una de las figuras más célebres del cine y del siglo XX, llegó en 1913 a los Estados Unidos desde su Londres natal para actuar en el cine mudo. Con su personaje del vagabundo consiguió fama universal. Además de los cortos, dirigió y protagonizó películas como El Pibe , La quimera del oro , Luces de la ciudad y Tiempos modernos. Se pasó al cine sonoro en 1940 con El gran dictador, su sátira del nazismo. En 1952 dejó Estados Unidos por la persecución del macartismo. Ese año filmó Candilejas, que en 1973 se proyectó en Los Ángeles, 21 años después de su estreno neoyorquino, con lo que compitió por el Oscar a la mejor banda sonora, y lo obtuvo. Un año antes, en 1972, Chaplin había recogido un Oscar honorario y en 1975 la reina de Inglaterra lo nombró Sir. Falleció en Suiza en 1977.

1924. Nace Henri Mancini

En Cleveland nace Henri Mancini, uno de los más populares autores de bandas sonoras de Hollywood. Alcanzó fama mundial con el leitmotiv de La pantera rosa. También fue muy popular su tema para la serie de televisión Peter Gunn. Su canción “Moon River”, incluida en Desayuno en Tifanny´s, obtuvo el Oscar en 1961. En total, en su carrera obtuvo 17 nominaciones al Oscar y se llevó cuatro estatuillas. Murió en 1994.

1973. Muere Nino Bravo

Un accidente de auto en la localidad española de Villarrubio termina con la vida de Nino Bravo. Tenía 28 años. Nacido Luis Manuel Ferri Llopis, se había convertido en el cantante de mayor éxito en la España del tardofranquismo. Su popularidad no hizo más que crecer desde entonces.

1977. La desaparición de Enrique Raab

Un grupo de tareas de la dictadura secuestra al periodista Enrique Raab , que permanece desaparecido desde entonces. Había nacido en Viena en 1932 y llegó a la Argentina de pequeño con su familia, cuando Hitler anexó Austria. Escribió en medios como las revistas Confirmado y Análisis, y el diario La Opinión. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y dirigía la revista partidaria Nuevo Hombre. Su obra periodística fue compilada en Periodismo todoterreno.

1984. La fundación de la CHA

En la discoteca Contramano se funda la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), el primer colectivo que agrupa a los gays. Recién en 1992 logró la personería jurídica. Su primer presidente fue Carlos Jáuregui, que murió víctima de VIH en 1996. Lo sucedió César Cigliutti, fallecido en 2020. Su titular es hoy Valeria Pavan. El mayor logro del colectivo fue la sanción de la ley de matrimonio igualitario, en 2010.

1987. Estalla la rebelión de Semana Santa

El teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.

1989. Ley de Caducidad en Uruguay

Los uruguayos votan en el referéndum para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide juzgar a los militares responsables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que gobernó entre 1973 y 1985. El voto negativo (o amarillo) se impone con el 57 por ciento frente al 43 proclive a anular la norma (identificado con el verde). En 2009, un nuevo plebiscito no logró por escaso margen la anulación de la ley, el mismo día de la primera vuelta en las elecciones presidenciales. En algunos casos la ley fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema, pero en el derecho uruguayo eso es para casos particulares y no para el total.

2007. Matanza en Virginia Tech

Seung Hui-Cho, un estudiante de literatura inglesa, de origen surcoreano, dispara en los dormitorios de la universidad de Virginia Tech, en Blacksburg, Virginia, y mata a dos personas. Dos horas después, bloquea uno de los salones y abre fuego en plena clase. Asesina a otras 30 personas, hiriendo además a 29. En ambos hechos utilizó pistolas. Entre ambos tiroteos mandó un manifiesto por correo electrónico a un canal de noticias, en el que manifestó su odio a la sociedad. Cho, de 23 años, se suicidó inmediatamente después de haber perpetrado la peor masacre cometida en una universidad de los Estados Unidos.

2012. El Estado expropia el 51 por ciento de YPF

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, en manos de capitales españoles. Con esta medida, el Estado recupera la petrolera creada por Hipólito Yrigoyen en 1922 y privatizada por Carlos Menem en los años 90. Pocos días después del anuncio, el Senado aprueba por amplia mayoría el proyecto de expropiación. La Cámara de Diputados lo ratificó de manera contundente el 3 de mayo, y al día siguiente la mandataria promulgó la norma.

2020. Adiós a Luis Sepúlveda

Víctima de coronavirus, muere en Oviedo el escritor chileno Luis Sepúlveda. Tenía 70 años y pasó un mes y medio en coma. Nacido en 1949, pasó tres años preso de la dictadura de Augusto Pinochet hasta que pudo salir al exilio. Participó de la Revolución Sandinista y se instaló en Hamburgo, hasta fijar su residencia en Gijón. La novela Un viejo que leía novelas de amor , de 1988, lo hizo conocido. Le siguieron, entre otros títulos, Patagonia Express, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Historias marginales y una novela escrita a cuatro manos con el uruguayo Mario Delgado Aparaín: Los peores cuentos de los hermanos Grimm.

Además, es el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil; y el Día Mundial de la Voz.

2 Me gusta

Feliz Semana Santa para todos/as

El Miércoles Santo:

  • Es el tercer día de la Semana Santa, una semana en la que los cristianos recuerdan y celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
  • Se reflexiona sobre la traición de Judas y el sufrimiento de Jesús antes de su crucifixión.
  • Es un día de oración, reflexión y preparación para el Jueves Santo, el día de la Última Cena.
    Efemérides De los catolicos

Además hoy, 16 de abril de 2025, se celebra:

  • Santa Engracia:

Mártir romana, decapitada en tiempos del emperador Diocleciano.

  • San Optato:

Obispo de Mileve, en África, conocido por su obra “Contra los donatistas”.

  • Santo Toribio:

Obispo y mártir de Mogrovejo (Perú), conocido por su obra social y caritativa.

  • San Benito José Labre:

Mínimo de los grandes, conocido por su vida de pobreza, oración y penitencia.

2 Me gusta

2 Me gusta

3 Me gusta

Hola gente buen jueves para todos ya falta poco para viernes que tengan un hermoso día, dejo las efemerides de hoy 17 de Abril :+1::wink:
Las efemérides del 17 de abril reúnen una serie de eventos que pasaron un día como hoy, jueves en el que se cumplen 11 años del fallecimiento del escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez.

Se trata de uno de los escritores más importantes del siglo XX, quien se destacó por sus cuentos y novelas. Además, fue uno de los grandes exponentes del denominado “boom latinoamericano” y precursor del realismo mágico, un género literario. Sus obras más reconocidas a nivel mundial fueron Cien años de soledad, El amor en tiempos de cólera, El coronel no tiene quien le escriba y Crónica de una muerte anunciada. Uno de sus mayores logros fue obtener el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Otro aniversario de la muerte de GaboArchivo familiar

Gabo nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional de Colombia e inició sus colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. En ese contexto, tomó mucha relevancia por sus reportajes y sus relatos no ficticios, como es en el caso de Relato de un náufrago.

García Márquez falleció a los 87 años un día como hoy, pero de 2014, en Ciudad de México, la ciudad en que decidió residir desde principios de la década 1960. Unos días antes de su muerte, el autor había sufrido una recaída por el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999. Sus cenizas se hallan en el claustro de La Merced de Cartagena de Indias, que fueron trasladadas allí en 2016.

Efemérides del 17 de abril: ¿qué pasó un día como hoy?

1790 - Muere el político, científico e inventor Benjamin Franklin, americano de la época colonial británica, que alcanzó notoriedad en Europa.

1919 - Nace la cantante mexicana de origen costarricense Chavela Vargas.

1951 - Se crea el Instituto Antártico Argentino, un organismo científico tecnológico que tiene como función definir, desarrollar, dirigir, controlar, coordinar y difundir la actividad científico-tecnológica argentina en la Antártida.

1954 - Nace el músico y cantante estadounidense Michael Sembello, autor de “Maniac”, la canción que popularizó la película Flashdance en 1983.

1961 - Tropas cubanas apoyadas por Estados Unidos fracasan en su intento de invadir Cuba en el desembarco de la Bahía de Cochinos.

1964 - Jerrie Mock aterriza en Columbus, Estados Unidos, luego de dar la vuelta al mundo por aire y convertirse, de esa manera, en una de las mujeres más importantes en el ámbito de la aviación.

1964 - Nace el abogado, psicólogo y periodista Luis Novaresio.

1972 - Nace la actriz y productora estadounidense de cine y televisión Jennifer Garner.

1974 - Nace, en Inglaterra, Victoria Beckham, conocida diseñadora de moda, empresaria y cantante.

1998 - Muere Linda McCartney, fotógrafa, intérprete, compositora y pionera del activismo por los derechos de los animales. Nació con el nombre de Linda Eastman y, desde 1969 hasta su muerte, estuvo casada con Paul McCartney.

The Lovely Linda | McCartney

2011 - Se emite por primera vez la serie Juego de Tronos (Game of Thrones), creada por David Benioff y D. B. Weiss y producida por la cadena HBO.

2014 - Muere el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

2016 - Un terremoto de magnitud 7,8 azota la zona costera de Ecuador. Deja más de 600 muertos.

Se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Hemofilia. El objetivo de esto es concientizar a la población sobre la enfermedad y compartir conocimientos e investigaciones que puedan mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta afección.

Se celebra el Día Mundial del Malbec, como símbolo de la transformación vitivinícola argentina. Durante la década de los 90, la Argentina posicionó al Malbec como su varietal emblemático.

2 Me gusta

2 Me gusta

Hola gente buen viernes para todos hoy se come pizza :pizza::face_savoring_food: dejo efemerides de este viernes 18 de abrí saludos :+1::wink:
En las efemérides del 18 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1906. Terremoto en San Francisco

Un devastador sismo causa unos 10 mil muertos en San Francisco. Casi 300 mil personas, de un total de 400 mil, perdieron sus hogares. Seis días antes habían empezado a registrarse los primeros temblores en la zona de la falla de San Andrés. El temblor fue de 7,9 grados y derivó en un incendio que fue tan catastrófico como el movimiento telúrico.

1940. Nace Luis Brandoni

Luis Brandoni nace en Dock Sud. Uno de los actores con más larga trayectoria, su carrera ha abarcado, cine (Tute Cabrero, La tregua, La Patagonia Rebelde, Juan que reía, Esperando la carroza, Seré cualquier cosa pero te quiero, Made in Argentina, Cien veces no debo, Convivencia, La furia, Mi obra maestra, El cuento de las comadrejas, La odisea de los giles), televisión (Buscavidas, Mi cuñado, Durmiendo con mi jefe, El hombre de tu vida, Un gallo para Esculapio), y teatro (El acompañamiento, Parque Lezama). Dirigente gremial, presidió la Asociación Argentina de Actores y, amenazado por la Triple A, debió exiliarse. Milita en el radicalismo y ha sido diputado nacional.

1955. Muere Einstein

Fallece Albert Einstein en Princeton. Tenía 76 años y hacía décadas que se había convertido en el científico más famoso del mundo. Su teoría de la relatividad, postulada en 1905, cambió los paradigmas de la física moderna. Diez años más tarde presentó la versión completa de la teoría, que reformuló la noción de gravedad y abrió paso a los estudios de cosmología. Obtuvo el Nobel de Física en 1921. Abandonó Alemania por el nazismo. En sus últimos años abogó por la paz mundial.

1956. El casamiento de Rainiero y Grace Kelly

Cuento de hadas en Mónaco. El príncipe Rainiero, jefe de Estado del segundo país más pequeño del mundo después del Vaticano, se casa con la actriz Grace Kelly. La novia abandona su carrera en Hollywood, que incluso le deparó un Oscar un año antes. Es el primer gran casamiento de la realeza con posterioridad a la Segunda Guerra que congrega la atención de medios de todo el mundo. Contraen enlace por civil y al día siguiente tiene lugar el casamiento religioso. El matrimonio duró hasta 1982, cuando la princesa murió en un accidente de auto. Tuvieron tres hijos: Carolina, Estefanía y Alberto. Rainiero falleció en 2005 y lo sucedió Alberto.

1976. El nacimiento de Rodrigo de la Serna

Nace el actor Rodrigo de la Serna. Se consagró a comienzos de siglo con Okupas y desde entonces alterno cine y televisión. En la pantalla grande se lo vio en Gallito ciego, Diarios de motocicleta, Crónica de una fuga, San Martín: el cruce de los Andes y Llámame Francisco. En TV apareció en Hermanos y detectives, El puntero, El lobista y La casa de papel. También actuó en obras de teatro, como Amadeus. Además, incursiona en música, con el grupo El Yotivenco , un cuarteto de guitarras criollas con el que hace tangos, candombes y milongas.

1995. Fallece Arturo Frondizi

Arturo Frondizi muere a los 86 años. Nacido en Paso de los Libres en 1908, se afilió a la UCR. Fue uno de los 44 diputados del bloque radical durante el primer peronismo y compañero de fórmula de Ricardo Balbín en 1951. Publicó el libro Petróleo y política , en el que habló de la explotación de hidrocarburos en manos del Estado como motor de la economía, en respuesta al contrato de Perón con la Standard Oil. Tras el golpe de 1955, rompió el radicalismo. Formó la UCRI, mientras que Balbín se quedó con la estructura partidaria, convertida en UCR del Pueblo. Acordó con un exiliado Perón y los votos del peronismo proscripto le permitieron llegar a la presidencia en 1958. Llevó a la práctica lo contrario de lo expuesto en su libro y entregó la explotación petrolera a compañías norteamericanas. El desarrollismo se propuso una variante de la sustitución de importaciones y aplicó un programa ortodoxo con Álvaro Alsogaray. Reprimió con el Plan Conintes y soportó más de treinta planteos militares. Frondizi anuló las elecciones de 1962, ante el avance del peronismo y las presiones militares, pero no evito que fuera derrocado.

2002. Muere Thor Heyerdahl

En Andora, Italia, fallece el explorador noruego Thor Heyerdahl, a los 87 años. Obtuvo fama mundial en 1947 con la travesía de la Kon-Tiki, la balsa con la que viajó desde Perú hasta la Polinesia con el objetivo de probar que los antiguos habitantes de América pudieron haber atravesado el Pacífico. El viaje insumió 101 días y 7 mil kilómetros. Más tarde, llegaría la expedición del bote de papiro Ra II, con el que quiso demostrar que los egipcios pudieron haber navegado el Atlántico.

Además, es el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, y el Día Mundial del Radioaficionado

2 Me gusta

3 Me gusta

2 Me gusta

Hola gente buenas tardes a todos acá disfrutando esta tarde en familia, ejo las efemerides de este sábado 19 de Abril
En las efemérides del 19 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1943. Rebelión en el gueto de Varsovia

Comienza el levantamiento del gueto de Varsovia , uno de los episodios más conmovedores de la Segunda Guerra. Sabedores del destino que les espera cuando los lleven a los campos, los judíos del gueto se organizan para enfrentar a los nazis. La izquierdista Organización Judía de Lucha, dirigida por Mordechai Anielewicz, se une a un grupo de derecha, la Unión Militar Judía. Cuando el 19 de abril, día de Pesaj, las tropas alemanas quieren deportar judíos del gueto, los enfrentan con fusiles, granadas y bombas molotov. Al cuarto día de la revuelta, los nazis piden refuerzos. Llegan unos 3 mil soldados y rodean el gueto, dentro del cual la resistencia se mueve por las alcantarillas. La lucha dura hasta el 16 de mayo : mueren 7 mil judíos, entre ellos Anielewicz, que se suicida con su novia. Otra cifra similar muere en los improvisados búnkers, asfixiados o quemados. 40 mil judíos del gueto fueron llevados al campo de exterminio de Treblinka. Jürgen Stroop, comandante de la represión que demolió una sinagoga como símbolo de su victoria, será ejecutado en 1952 por el gobierno comunista polaco en el lugar donde funcionara el gueto.

1945. Nace Piero

En Gallipoli, en el sur de Italia, nace Piero Antonio Franco De Benedictis. Llegó a la Argentina con su familia cuando tenía tres años. Con su nombre de pila se convirtió en uno de los cantautores más populares del país a fines de los 60 y comienzos de los 70, con temas como “Juan Boliche”, “Mi viejo” y “Para el pueblo lo que es del pueblo”. Piero debió exiliarse en España durante la última dictadura militar. Regresó en 1981 y desde entonces sigue con su carrera musical.

1987. Termina el alzamiento de Semana Santa

Culmina la crisis de Semana Santa. El domingo de Pascuas, ante la negativa del foco rebelde de Campo de Mayo de deponer las armas, el presidente Raúl Alfonsín anuncia que irá en persona a intimar al teniente coronel Aldo Rico. A su regreso, ante una multitud que en Plaza de Mayo le había expresado su apoyo, Alfonsín anuncia el fin de la rebelión, pero el sabor es agridulce: suaviza sus críticas hacia los alzados, a los que define como “héroes de la guerra de las Malvinas” y habla en tono componedor. Se despide con la frase “La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina”. A los pocos días, el Congreso comienza a debatir la ley de Obediencia Debida, que amplía los alcances del Punto Final. Si la primera norma había extinguido en febrero de 1987 la acción penal por crímenes de lesa humanidad, la nueva ley directamente deja sin castigo a todos los oficiales al considerar que cumplieron órdenes. Solamente se contempla como delito el robo de bebés. La resolución de la crisis militar marca el principio del ocaso alfonsinista.

1991. El asesinato de Walter Bulacio

Se produce un hecho emblemático de violencia institucional en el país. Walter Bulacio, un joven de 17 años, es llevado por efectivos de la Policía Federal. Había ido al estadio de Obras Sanitarias a presenciar un show de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Efectivos de la Comisaría 35 se lo llevaron por averiguación de antecedentes. De la seccional fue al Hospital Pirovano con traumatismo de cráneo. Agonizó hasta el 26 de abril y llegó a contar que había sido golpeado por los uniformados. La autopsia confirmó golpes con objetos contundentes. Por la inacción del Estado argentino tomó cartas en el asunto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2003 instó a reparar a los familiares de Bulacio. El comisario Miguel Ángel Espósito fue condenado en 2013 a tres años de prisión en suspenso por privación ilegítima de la libertad. No se lo juzgó por la tortura seguida de muerte.

1993. El fin trágico de los davidianos

Final trágico para la secta de los davidianos en Waco , Texas. El 28 de febrero, la policía había querido allanar el rancho en el que se hallaban miembros de la secta liderada por David Koresh, a raíz de denuncias de abuso sexual. Se produce un tiroteo en el que mueren cinco miembros de la secta y cuatro policías. El FBI tomó cartas en el asunto. El rancho quedó rodeado por fuerzas de seguridad durante casi dos meses, hasta que el 19 de abril se decidió atacar el predio con gases lacrimógenos. Se desata un incendio y mueren 76 integrantes de la secta. Decenas de cuerpos aparecieron carbonizados, incluido el de Koresh, que tenía un disparo en la cabeza.

1995. Atentado en Oklahoma

Explota el edificio Alfred Murath, en Oklahoma, donde hay oficinas del FBI y la DEA. Mueren 168 personas, en el mayor ataque terrorista en suelo norteamericano hasta el 11 de septiembre de 2001. El atentado se perpetró con un coche bomba cargado con 2300 kilos de explosivos. Ese día se detiene a Timothy McVeigh, veterano de la Guerra del Golfo, que confiesa ser el autor. McVeigh alega que quiso vengar a los davidianos de Waco; de hecho, el atentado de Oklahoma coincide con el segundo aniversario del terrible final del asedio a la secta. El ex militar, de 26 años, es ejecutado en 2001. Un cómplice, Terry Nichols, cumple 161 condenas a prisión perpetua.

1998. Muere Octavio Paz

A los 84 años, Octavio Paz fallece en la ciudad de México. Fue uno de los más importantes poetas en lengua castellana del siglo XX. Su obra poética se inició con la publicación de Luna silvestre en 1933. Luego vendrían, entre otros títulos, Libertad bajo palabra y Piedra de toque. Como ensayista, destacó con El laberinto de la soledad y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Obtuvo el Premio Cervantes en 1981 y, en 1990, el Nobel de Literatura.

2005. El papa alemán

Joseph Ratzinger se convierte en el primer papa del siglo XXI. Tres días después de haber cumplido 78 años, el cardenal alemán se impone en el cónclave convocado a la muerte de Juan Pablo II y toma el nombre de Benedicto XVI. De posturas ortodoxas, y con un paso por las juventudes hitlerianas, el nuevo pontífice venía de ser Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio. Con la elección de Benedicto XVI, la Iglesia profundiza el giro conservador marcado por el pontífice polaco. Ratzinger se mantendrá como papa hasta su histórica renuncia en 2013. Falleció en 2022.

2005. Condenan a Scilingo

Primera condena de un tribunal extranjero contra un represor argentino por crímenes del terrorismo de Estado. Adolfo Scilingo recibe en Madrid una sentencia a 640 años de cárcel. El marino había confirmado en marzo de 1995 la existencia de los vuelos de la muerte, con los que los marinos de la ESMA asesinaban a sus prisioneros. Se probó su responsabilidad en la muerte de 21 personas y la detención ilegal seguida de torturas de otra víctima. El Tribunal Supremo de España elevó la pena a 1084 años en 2007 al comprobarse su responsabilidad en 255 desapariciones. Desde 2020 puede salir durante el día a colaborar en una parroquia y vuelve para dormir en prisión.

2009. Fallece J. G. Ballard

En Londres muere uno de los grandes autores distópicos del siglo XX: James Graham Ballard. Tenía 78 años y había nacido de padres ingleses en Shanghái, en 1930. Pasó su infancia en un campo de prisioneros, luego de la ocupación japonesa de China, tema de su novela El imperio del sol , que llevaría al cine Steven Spielberg. En los 60 comenzó su carrera literaria con obras como El mundo sumergido, La sequía y Crash.

2018. Díaz-Canel asume en Cuba

Miguel Díaz-Canel asume como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba. Se convierte así en sucesor de Raúl Castro. Nacido en 1960, el nuevo líder cubano es el tercer jefe de Estado después de Fidel y Raúl Castro, y el primero nacido después de la Revolución de 1959. Desde octubre de 2019 es presidente de Cuba, elegido por el Parlamento, para un mandato reelegible de cinco años.

Además, es el Día del Aborigen Americano y el Día de la Bicicleta.

2 Me gusta

Qué se conmemora en cada día de la Semana Santa:

  • Domingo de Ramos: marca el inicio de la Semana Santa. Se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido por una multitud que agitaba ramas de olivo. Hoy, los fieles llevan esas ramas a misa para ser bendecidas.

  • Lunes Santo: también llamado “Lunes de Autoridad”, se rememora el momento en que Jesús demuestra su autoridad espiritual, y se recuerda el episodio de la higuera estéril, símbolo del juicio a quienes no dan frutos.

Resumen

El episodio de la higuera estéril, narrado en los evangelios, relata cómo Jesús maldice una higuera que no tiene fruto, a pesar de tener muchas hojas. Jesús, sintiendo hambre, se acerca a la higuera, pero no encuentra higos, solo hojas. Entonces, maldice la higuera, y esta se seca inmediatamente.

El episodio en detalle:

  • La higuera: Jesús ve una higuera con muchas hojas, pero no con frutos.
  • La maldición: Jesús, decepcionado, declara que nunca más nadie coma de ella.
  • El secado instantáneo: Los discípulos observan cómo la higuera se seca desde las raíces.
  • La enseñanza: Jesús enseña a sus discípulos sobre la importancia de la fe y la oración, y cómo la fe puede mover montañas.
  • El significado: La higuera estéril puede interpretarse como una representación de aquellos que aparentan ser justos, pero no producen fruto.

El episodio aparece en los siguientes evangelios:

  • Mateo 21:18-22
  • Marcos 11:12-14, 20-26
  • Lucas 13:6-9

El episodio de la higuera estéril es un ejemplo de la autoridad de Jesús y de la importancia de la fe y la oración. También sirve como una advertencia sobre la necesidad de dar fruto y no solo tener la apariencia de la justicia.

  • Martes Santo: conocido como “Martes de la Controversia”, porque Jesús enfrenta a sus acusadores y se intensifica el conflicto con quienes buscan condenarlo.

  • Miércoles Santo: día clave en la historia de la pasión. Se conmemora la traición de Judas Iscariote, quien entrega a Jesús al Sanedrín por 30 monedas de plata. Es considerado el “primer día de luto de la Iglesia”.

  • Jueves Santo: se celebra la Última Cena, en la que Jesús instituye la Eucaristía. Esa noche, tras compartir el pan y el vino con sus discípulos, va al Huerto de los Olivos, donde será arrestado.

  • Viernes Santo: día de la Pasión y Muerte de Cristo en la cruz. Se realiza el tradicional Vía Crucis, que recuerda el camino de Jesús hasta el Calvario. Es un día de ayuno y recogimiento.

  • Sábado Santo: jornada de silencio y espera, en la que se acompaña el descanso de Jesús en el sepulcro y el dolor de su madre. Es un día dedicado a la reflexión y a la esperanza de la resurrección.

  • Domingo de Pascua: la fecha más importante del cristianismo. Se celebra la Resurrección de Jesús, el triunfo de la vida sobre la muerte. El sepulcro vacío y las apariciones del resucitado a sus discípulos confirman la promesa cumplida.

2 Me gusta

2 Me gusta

2 Me gusta

Hola gente buenas tardes a todos felices pascuas para todos dejo efemerides de este domingo 20 de Abril saludos :+1::wink:
En las efemérides del 20 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1889. Nace Hitler

En Braunau am Inn, Austria, nace Adolf Hitler. Peleó en la Primera Guerra antes de fundar el Partido Nacionalsocialista, que reunió a todos los grupos de ultraderecha. Preso por el fallido golpe de Estado de 1923 en Munich, pasó un año en la cárcel, donde escribió Mi Lucha. Escaló posiciones con la crisis económica. Un acuerdo con los conservadores lo convirtió en canciller en 1933. Tras el incendio del Reichstag inició su política represiva. Instauró un estado totalitario, racista y antisemita. Con la remilitarización de Renania violó abiertamente el Tratado de Versalles. Afianzado en la propaganda de su régimen, anexó Austria y los Sudetes. Con la invasión de Polonia dio inicio a la Segunda Guerra, en la que perpetró el Holocausto. Sobrevivió a un atentado en 1944. Al borde de la derrota, se suicidó en el búnker de la Cancillería, con Berlín a punto de caer en manos de los soviéticos, diez días después de haber cumplido 56 años.

1908. El nacimiento de Lionel Hampton

Nace el vibrafonista Lionel Hampton, uno de los grandes músicos de jazz. Acompañó a Benny Goodman y Gene Krupa. Se mantuvo activo hasta mediados de los 90. Falleció en 2002.

1965. Fallece Alfredo Palacios

Alfredo Palacios muere a los 86 años. En 1904 se había convertido en el primer diputado socialista de América. Volvió a conseguir una banca en 1912. Fue electo senador nacional en 1932 y participó de la Convención Constituyente de 1957. Además, la Revolución Libertadora lo nombró embajador en Uruguay. Fue candidato presidencial del socialismo en 1958. En 1961 volvió al Senado y dos años después fue electo diputado nacional. Ocupaba una banca en la Cámara baja al momento de morir.

1970. El suicidio de Paul Celan

El poeta Paul Celan se suicida arrojándose al río Sena en París, a los 49 años. Había nacido en Chernivtsi, Rumania, y su verdadero nombre era Paul Ancel. Convirtió su apellido en un anagrama y fue uno de los grandes de la poesía alemana del siglo XX. Durante la Segunda Guerra fue prisionero en un campo de concentración y perdió a sus padres a manos de los nazis. La carrera literaria de Celan comenzó en 1948 con la publicación de La arena de las urnas. Otros libros son Amapola y memoria, De umbral en umbral y Giro del aliento.

1983. Muere Pedro Quartucci

A los 77 años fallece Pedro Quartucci. Como boxeador, obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París, en 1924. Luego se pasó al cine y filmó decenas de películas. Sin embargo, sería más recordado por su rol en TV, como padre en La familia Falcón, en la década del 60.

1992. Los músicos honran a Freddie Mercury

Concierto homenaje a **Freddie Mercury **en Wembley, donde se recaudan fondos para la lucha contra el SIDA, a cinco meses de la muerte del cantante de Queen. Actúan, entre otros, George Michael , Elton John, David Bowie, Annie Lennox y Guns n’ Roses.

1993. Adiós a Cantinflas

A los 81 años muere Cantinflas. El actor cómico mexicano había nacido con el nombre de Mario Moreno. El personaje al que dio vida lo convirtió en una celebridad dentro y fuera de México, a partir de Ahí está el detalle. Llegó a Hollywood con La vuelta al mundo en 80 días , que le valió un Globo de Oro. Actuó hasta comienzos de los 80 y luego se retiró. La característica de su personaje se convirtió en un verbo. Para la Real Academia Española, cantinflear es “hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia”.

1999. Matanza en una escuela de Columbine

Dos adolescentes de 17 y 18 años ingresan armados a la escuela secundaria de Columbine , en el estado de Colorado y matan a doce estudiantes y un profesor. Otras 27 personas resultas heridas. Los asesinos se suicidan. La masacre abre un debate sobre el control de armas y el libre acceso a ellas en los Estados Unidos. Sus aspectos fueron abordados en 2002 en el documental Bowling for Columbine, de Michael Moore.

2008. Fernando Lugo, presidente de Paraguay

En las quintas elecciones presidenciales que se celebran en Paraguay desde la caída de Alfredo Stroessner, Fernando Lugo se impone al frente de una alianza opositora que desbanca del poder al hegemónico Partido Colorado , que gobernaba desde 1947. Lugo, obispo de San Pedro, obtiene el 41 por ciento de los votos. Renunció a la diócesis para dedicarse a la política. Gobernó hasta su destitución en 2012 , en un controvertido juicio político. Hoy es senador.

2011. Fallece Osvaldo Miranda

A los 95 años muere Osvaldo Miranda. Actor de radio, teatro, cine y televisión, fue galán en producciones de los 40 y los 50. Actuó en películas como El viejo Hucha, Mañana me suicido, El complejo de Felipe y Los muchachos de antes no usaban gomina. En televisión protagonizó ciclos como La nena y Mi cuñado.

2020. Muere Fontova

Fallece Horacio Fontova, a los 73 años. Artista polifacético, fue músico, actor, humorista y dibujante. Ilustró la revista El Expreso Imaginario en la segunda mitad de los 70. Alcanzó popularidad con el grupo Fontova y sus sobrinos y luego acompañó a Jorge Guinzburg en Peor es Nada . Circunstancialmente integró Les Luthiers como reemplazo de Daniel Rabinovich. Publicó el libro de cuentos Témpera mental y apareció en las películas Avallay y Metegol.

2022. Adiós a Hilda Bernard

A los 101 años, muere Hilda Bernard. Había nacido en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, en 1920.Tuvo una carrera de más de siete décadas de trayectoria en radio, cine, teatro y televisión. Participó en infinidad de producciones, pero quedó ligada a sus papeles en tiras juveniles como Chiquititas, Rebelde Way y Floricienta. Seis meses antes de fallecer se había contagiado de coronavirus y pudo recuperarse.
Además, es el Día del Consumo de Cannabis.

1 me gusta

Efemérides Católica
Culminó ayer, Domingo de Pascuas, de Resurrección.
Hoy Lunes es una día festivo considerado como un día sagrado dentro de la Octava de Pascuas.

1 me gusta

2 Me gusta

1 me gusta

Hola gente buen lunes para todos dejo las efemerides de este 21 de abril que tengan un excelente día saludos :+1::wink:
En las efemérides del 21 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1926. El nacimiento de Isabel II

Nace Isabel II , la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. La monarca falleció el 8 de septiembre de 2022, a los 96 años. Su reinado abarcó 70 años.

1947. El cuarto censo de la Argentina

Culmina el cuarto Censo Nacional, el primero desde 1914. La muestra se comenzó a hacer el 19 de abril. La población, en el gobierno de Juan Domingo Perón, era de 15.893.811 habitantes, lo cual representa más de la duplicación de la población desde el anterior censo, que había registrado 7,8 millones de personas.

1967. El golpe de los coroneles en Grecia

Golpe de Estado en Grecia. Un grupo de coroneles asalta el poder en lo que significa la irrupción de la primera dictadura de Europa Occidental desde el fin de la Segunda Guerra. La llamada Dictadura de los Coroneles se hace del gobierno antes de las elecciones que daban como favorito al ex primer ministro Yorgos Papandreu. El régimen militar de Georgios Papadópoulos se caracteriza por su restricción a las libertades civiles y la persecución a opositores. El gobierno de facto se extendió hasta 1974, cuando la crisis de Chipre, marcada por la invasión turca de la isla, desmoronó al régimen y llevó al establecimiento de una república. La dictadura fue denunciada en el film Z , de Costa-Gavras, en 1969.

1972. Muere Castagnino

En Buenos Aires se apaga la vida de Juan Carlos Castagnino, uno de los mayores pintores argentinos del siglo XX. Tenía 63 años. Nació en Camet en 1908. Adhirió al Partido Comunista y fue miembro de la Academia Argentina de Bellas Artes. Una de sus obras más divulgadas es la ilustración que hizo del Martín Fierro que publicó Eudeba.

1984. Adiós a Mujica Láinez

A los 73 años, fallece uno de los más populares escritores argentinos del siglo XX: Manuel Mujica Láinez. La muerte lo encontró en su casa de La Cumbre (hoy un museo), en la provincia de Córdoba. Miembro de una familia aristocrática, trabajó en el diario La Nación. Entre sus libros de cuentos destacan Aquí vivieron y Misteriosa Buenos Aires. Sus novelas incluyen títulos como Los ídolos, La casa, Los viajeros, Invitados en El Paraíso, El unicornio, El laberinto y El escarabajo. De 1962 es su obra más famosa, la novela Bomarzo, que se convirtió en una ópera con música de Alberto Ginastera. La dictadura de Onganía prohibió la ópera en 1967.

1985. Fallece Tancredo Neves

Muere Tancredo Neves, a los 75 años. Presidente electo de Brasil, se impuso en las elecciones que pusieron fin a la dictadura iniciada en 1964. Una infección obliga a operarlo y no llega a asumir, el 15 de marzo. Su agonía se extiende más de un mes, con siete operaciones en 38 días. Es enterrado con honores de presidente, pese a no haber jurado el cargo. El vicepresidente José Sarney se hace cargo del Poder Ejecutivo hasta 1990.

1994. Muere Raúl Soldi

Fallece uno de los grandes artistas plásticos de la Argentina: Raúl Soldi. Tenía 89 años. Pintó en la Basílica de la Anunciación, en Nazareth, y fue escenógrafo en infinidad de películas. Durante treinta años se dedicó de manera espaciada a pintar frescos en la Iglesia de Santa Ana, en la localidad de Glew. Además, fue el encargado de pintar la cúpula del Teatro Colón.

2003. Adiós a Nina Simone

En la localidad francesa de Carry-le-Rouet muere Nina Simona a los 70 años. Nacida como Eunice Kathleen Waymon en Tryon, Carolina del Norte, en 1933, comenzó cantando en la iglesia de su pueblo. Cuando su familia se mudó a Filadelfia, no pudo ingresar al Instituto de Música Curtis por ser negra. Se volcó al jazz y al blues y en 1954 tomó el nombre por el cual sería conocida en el mundo. Sus grabaciones le hicieron ganar el apodo de Suma Sacerdotisa del Soul. Militó por los Derechos Civiles y se instaló en Europa. Actuó por última vez en 2002. La muerte la sorprendió dos días después de recibir un diploma honorario de aquella academia de música que la había rechazado por el color de su piel.

2005. Matrimonio homosexual en España

España aprueba el matrimonio homosexual. La ley impulsada por el gobierno socialista contempla la adopción para las parejas del mismo sexo. La noticia causa sorpresa: España es uno de los países con mayor peso de la Iglesia y la ley se sanciona 48 horas después de la elección del papa Benedicto XVI.

2010. La muerte de Samaranch

A los 89 años fallece el hombre fuerte del deporte en las últimas décadas del siglo XX: Juan Alberto Samaranch. Funcionario de la dictadura franquista, tras la muerte de Franco fue nombrado embajador en la URSS. Para entonces ya escalaba posiciones en el Comité Olímpico Internacional. Asumió como su presidente en 1980 y se mantuvo en el cargo hasta 2001. Bajo su mando, el COI sufrió una profunda transformación: los Juegos Olímpicos se convirtieron en un negocio de miles de millones de dólares, lejos del amateurismo proclamado a fines del siglo XIX.

2016. Fallece Prince

A los 56 años muere Prince. Una sobredosis accidental de fentanilo termina con la vida de quien nació como Prince Rogers Nelson, que en los 90 cambió su nombre por un signo ininteligible (por lo cual se lo conoció como El Artista Antes Conocido Como Prince), y fue uno de los músicos más influyentes. Ecléctico, abarcó varios géneros. Se consagró en 1984 con Purple Rain, disco de la banda sonora de la película homónima, por la cual ganó un Oscar. Tocó en la Argentina en 1991.

2023. Muere Guillermo Calabrese

Guillermo Calabrese fallece a los 61 años. Una de las figuras más populares de la cocina por televisión, acompañó al Gato Dumas. En 2009 comenzó a conducir Cocineros argentinos en la TV Pública. Al momento de su muerte conducía Qué mañana! en Canal 9.
Además, es el Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo.

1 me gusta

3 Me gusta

3 Me gusta