Efemerides II, un nuevo comienzo

Hola gente buen martes para todos dejo efemerides de este 22 de abril que tengan un hermoso día saludos :+1::slightly_smiling_face:
En las efemérides del 22 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1937. El nacimiento de Jack Nicholson

Nace Jack Nicholson. Uno de los actores más importantes de Hollywood, actuó en su juventud en películas Clase B de Roger Corman, como La tiendita del horror. Por Easy Rider fue candidato al Oscar por primera vez. Obtuvo la estatuilla en 1975 por Atrapado sin salida . Repitió en 1983, esta vez como actor secundario, por La fuerza del destino , y nuevamente como actor principal, en 1997, por Mejor imposible. Entre otras películas, se lo vio en Barrio chino, El resplandor, Reds, El honor de los Prizzi, Las brujas de Eastwick, Batman, Cuestión de honor y Alguien tiene que ceder.

1948. Nace Liliana Herrero

**Liliana Herrero **nace en Villaguay, provincia de Entre Ríos. Una de las figuras más notables de la música popular argentina en las últimas décadas, ha grabado como solista desde 1986. Actuó junto a artistas como Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta y Teresa Parodi, entre otros.

1951. El nacimiento de Ana María Shua

La escritora Ana María Shua nace en Buenos Aires. Saltó a la fama con la aparición de la novela Los amores de Laurita , en 1984. Le siguieron novelas como La muerte como efecto secundario y El peso de la tentación, entre otras. También publicó el ensayo Libros prohibidos y varios volúmenes de cuentos, tales como Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Sin embargo, es en el microrrelato donde deja su marca: La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas, Fenómenos de circo y La guerra.

1959. Nace Alan Pauls

Nace Alan Pauls en Buenos Aires. Escritor, periodista y crítico, es una de las voces principales de la literatura argentina desde los 80. En 1984 apareció su primera novela, El pudor del pornógrafo. El reconocimiento llegó en 2003 con El pasado , novela que le valió el Premio Herralde. Más tarde vendría la trilogía que forman Historia del llanto, *Historia del pelo *e Historia del dinero. En su obra ensayística destaca El factor Borges.

1985. Comienza el Juicio a las Juntas

Con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.

1994. Muere Richard Nixon

Fallece una de las figuras dominantes de la política estadounidense de la segunda mitad del siglo XX y una de las más controvertidas: Richard Nixon. Tenía 81 años. Escaló posiciones tras pelear en la Segunda Guerra. Electo congresista por California, denunció a un funcionario, Alger Hiss, de ser espía soviético. Hiss sostuvo ser inocente toda su vida, pero pasó preso cinco años. El caso fue la plataforma a través de la cual Nixon llegó al Senado. Dwight Eisenhower lo eligió compañero de fórmula en 1952, pese a las sospechas de corrupción. Después de ocho años como vicepresidente, compitió contra John Kennedy en 1960: fue la primera campaña que incluyó un debate y perdió por 100 mil votos. Derrotado en la elección de gobernador de California en 1962, parecía comenzar su retiro. Sin embargo, ganó la interna republicana en 1968 y venció por escaso margen a Hubert Humphrey. En la Casa Blanca retiró soldados de Vietnam, pero intensificó bombardeos. Reconoció a la China comunista. Reelecto en 1972, acordó la salida de Vietnam y promovió el golpe en Chile. El escándalo Watergate precipitó su salida, al descubrirse la red de escuchas ilegales. En agosto de 1974 se convirtió en el primer presidente de los Estados Unidos en renunciar a su cargo.

1997. Termina la crisis de los rehenes en Lima

Finaliza la toma de la residencia del embajador de Japón en Perú. Fuerzas militares irrumpen y liberan a los últimos 72 rehenes del drama iniciado el 17 de diciembre de 1996, cuando irrumpieron guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Ese día tomaron 800 prisioneros. El MRTA reclamó al gobierno de Alberto Fujimori la liberación de sus militantes presos. Comenzó entonces una larga negociación, en la que el MRTA procedió a una liberación paulatina de rehenes. En el asalto militar caen muertos un rehén y dos comandos, y son abatidos los 14 secuestradores. Hoy se estima que hubo al menos una ejecución sumaria.

2007. La tragedia que cambió al TC

Muere el piloto de Turismo Carretera Guillermo Castellanos en un accidente mientras compite en Comodoro Rivadavia. Tenía 40 años. Su muerte será el detonante de una decisión histórica: la supresión de los copilotos, una marca registrada de la categoría desde su nacimiento en la década del 30. La Asociación Corredores de Turismo Carretera estudiaba implementar la medida a partir de 2008, luego de las muertes, en 2006, del piloto Alberto Noya y su copiloto Gabriel Miller en una carrera de TC Pista, pero el accidente de Castellanos a bordo de un Chevrolet obliga a terminar con los copilotos.

2013. Adiós a Pajarito Zaguri

A los 72 años deja de existir uno de los padres del rock argentino: Pajarito Zaguri. Nacido Alberto Ramón García, integró Los Beatniks, Los Náufragos y La Barra de Chocolate, antes de encarar su carrera solista. Se lo considera uno de los nombres clave en la evolución del género desde mediados de los 60, a la par de Moris, Javier Martínez, Litto Nebbia y Tanguito.

2020. Fallece Marcos Mundstock

Muere Marcos Mundstock, a los 77 años. Locutor y actor, integró Les Luthiers desde el nacimiento del conjunto de instrumentos informales en 1967. Con su voz particular ofició de presentador en los espectáculos del grupo humorístico. Fue a través de sus narraciones que varias generaciones supieron de la vida y obra de Johann Sebastian Mastropiero. Poco antes de su muerte se lo vio en la película El cuento de las comadrejas.

Además, es el Día de la Tierra

1 me gusta

2 Me gusta

Y complementado a este día, hoy también se celebra:

2 Me gusta

2 Me gusta

Hola gente buen día a todos dejo las efemerides de ese miércoles 23 de abril que tengan un hermoso día saludos :+1: :wink:

Efemérides del 23 de abril: qué se conmemora HOY

  • 1616 - WILLIAM SHAKESPEARE. A la edad de 52 años muere en el municipio Stratford-upon-Avon (Inglaterra) el dramaturgo, poeta y actor William Shakespeare, el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
  • 1893 - FÚTBOL ARGENTINO. Se disputa la jornada inaugural del primer campeonato oficial de Primera División con los siguientes partidos: Flores Athletic Club. 2 - Quilmes 0 y Lomas Athletic Club 3 - Buenos Aires & Rosario Railway 0.
  • 1932 - CACHO FONTANA. Nace en Buenos Aires el locutor y presentador Cacho Fontana (Norberto Palese), quien entre mediados de los años ‘50 y 1980 fue la voz por excelencia de la radio argentina y uno de los más apreciados conductores de televisión. Ganó catorce Martín Fierro, entre otros premios.
  • 1954 - MICHAEL MOORE. Nace en el pueblo de Flint (Michigan, EEUU) el cineasta y escritor estadounidense Michael Moore, ganador en 2002 de un Premio Óscar por su documental “Bowling for Columbine” sobre la Masacre de Columbine, en la que dos estudiantes secundarios mataron a tiros a doce compañeros y a un profesor de una escuela en el estado de Colorado.
  • 1961 - MIGUEL REPISO. Nace en Buenos Aires el dibujante y humorista gráfico Miguel Repiso, más conocido como Rep, quien en 2009 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
  • 1971 - STICKY FINGERS. Se lanza en Londres el álbum Sticky Fingers, considerado uno de los mejores de la banda británica de rock The Rolling Stones. La tapa fue diseñada por Andy Warhol. Fue el noveno disco de los Stones en el Reino Unido y el undécimo en Estados Unidos.
  • 2003 - VIRUS SARS. El Gobierno de China cierra todas las escuelas del país durante dos semanas ante la creciente expansión del coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS), que afectó a otros países asiáticos y del resto del mundo.
  • 2005 - ME AT THE ZOO. Se publica el primer video en Youtube, la plataforma audiovisual más grande del mundo. Filmado en la ciudad de San Diego (California, EEUU) con una duración de 19 segundos, fue publicado por el usuario Jawed con el título Me at the zoo (Yo en el zoológico). El autor es Jawed Karim, uno de los tres fundadores de la plataforma que además es el segundo buscador más popular del mundo detrás de Google, su actual propietario.
  • 2017 - LIONEL MESSI. El astro argentino Lionel Messi anota su gol número 500 con la camiseta del Barcelona. Fue nada menos que en la victoria por 3-2 ante el Real Madrid en el superclásico español disputado en el estadio Santiago Bernabéu, donde “La Pulga” fue figura y marcó dos tantos.
  • 2025 - DIA DEL LIBRO. Desde 1996 se celebra el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, instituido por la UNESCO para fomentar la cultura, la lectura y la protección de la propiedad intelectual
2 Me gusta
2 Me gusta

2 Me gusta

Hola gente buenas tardes dejo las efemerides de este jueves 24 de abril que tengan un hermoso día saludos :+1::slightly_smiling_face:
En las efemérides del 24 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

  1. El genocidio armenio
    Las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término “genocidio” fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

  2. Nace Shirley MacLaine
    En Richmond, Virginia, nace Shirley MacLaine. Debutó en cine en 1955 en la comedia negra ¿Quién mató a Harry? de Alfred Hitchcock. Al año, se la vio en La vuelta al mundo en 80 días. La consagración llegaría de la mano de dos clásicos de Billy Wilder: Piso de soltero e Irma la dulce. Más tarde se la vio en films como Sweet Charity y Momento de decisión. En 1983 ganó el Oscar por La fuerza del cariño y protagonizó la remake de Elsa y Fred. Cultora de la New Age, es hermana del actor Warren Beatty.

  3. El nacimiento de Barbra Streisand
    Nace Barbra Streisand. Actriz, cantante, directora, una auténtica mujer orquesta en el show business. Ganó el Oscar a la mejor actriz por Fanny Girl en 1968. Repitió la estatuilla por la canción de Nace una estrella, en 1976. También obtuvo el Grammy, el Globo de Oro, el Emmy y el Tony, entre otros premios, un palmarés casi único. Su éxito como cantante y actriz en los 60 y 70 la llevó a dirigir. Incursionó detrás de cámara con películas como Yentl y El príncipe de las mareas.

  4. La muerte de un astronauta
    El astronauta ruso Vladimir Komarov pierde la vida por un fallo en el paracaídas de la cápsula Soyuz 1. La nave se estrella y es encontrada envuelta en llamas. Komarov era el primer ser humano elegido para un segundo viaje al espacio, tras su experiencia en el Vosjod 1, tres años antes. Su muerte significa el primer fallecimiento de un astronauta en una misión al espacio.

  5. Adiós a Alejo Carpentier
    A los 75 años muere una de las glorias de la literatura latinoamericana del siglo XX: Alejo Carpentier. Nació en Suiza y llegó de pequeño a Cuba por el interés de su padre arquitecto en la cultura hispánica. Galardonado con el Premio Cervantes en 1977, dejó novelas como El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces y Concierto barroco. También publicó cuentos y ensayos. Su noción de lo “real maravilloso” impregnó las letras del continente e influyó en el Boom de los años 60.

  6. Muere José Bianco
    El escritor José Bianco fallece a los 77 años en Buenos Aires. Su carrera literaria se inició en 1932 con los cuentos de La pequeña Gyaros. De 1941 es su relato de fantamas Sombras suele vestir, incluido en la Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, y en la Antología del cuento extraño de Rodolfo Walsh. En 1943 publicó la novela Las ratas, reseñada por Borges. Volvió a publicar un libro después de casi tres décadas de silencio, en 1972, cuando apareció la novela La pérdida del reino. Entre 1938 y 1961 fue secretario de redacción de la revista Sur, cargo que dejó por la oposición de Victoria Ocampo a que viajara a la Cuba castrista.

  7. El primer perro clonado
    Nace el primer perro clonado. Se trata de Snuppy, un afgano desarrollado en Corea del Sur, al que presentan en sociedad el 3 de agosto de 2005. Se usó una técnica similar a la utilizada con la oveja Dolly, el primer animal clonado en 1996. Meses más tarde se supo que se habían falseado datos de investigaciones de células madre por parte de uno de los investigadores, pero se probó que la clonación de Snuppy fue verdadera. Nacido de las células extraídas de la oreja de un perro afgano, Snuppy murió en 2015.

  8. Fallece Sixto Palavecino
    Muere Sixto Palavecino, a los 94 años. El violinista santiagueño participó en De Ushuaia a La Quiaca, de León Gieco. Símbolo de la cultura de Santiago del Estero, fue un acérrimo defensor de la lengua quichua.

Además, es el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz; y el Día Mundial contra la Meningitis.

1 me gusta

2 Me gusta

2 Me gusta

2 Me gusta

Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo

Efemérides: qué pasó un 26 de abril

https://www.pagina12.com.ar/821144-efemerides-de-hoy-que-paso-un-26-de-abril

2 Me gusta

Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo

Efemérides de hoy: qué pasó un 27 de abril

https://www.pagina12.com.ar/821315-efemerides-de-hoy-que-paso-un-27-de-abril

2 Me gusta

2 Me gusta

1 me gusta

Hola gente buen lunes para todos dejo las efemerides de este 28 de abril que tengan un hermoso día saludos :+1: :wink:
El 28 de abril es una fecha cargada de acontecimientos históricos, nacimientos y fallecimientos significativos, así como de conmemoraciones internacionales. A continuación, se detallan algunos de los eventos más destacados
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Proclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este día busca promover la prevención de accidentes y enfermedades laborales en todo el mundo.

Hechos Históricos

1686: Isaac Newton publica el primer volumen de Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, estableciendo las bases de la mecánica clásica y la ley de la gravitación universal.

1887: Se realiza la primera carrera automovilística de la historia en Francia, recorriendo 25 km entre París y Versalles.

1945: Benito Mussolini, dictador italiano, es capturado y ejecutado junto a su pareja Clara Petacci por partisanos italianos. Sus cuerpos fueron exhibidos públicamente en Milán al día siguiente.

1967: El boxeador Muhammad Alí se niega a ser reclutado por el ejército de EE.UU. para la guerra de Vietnam, lo que le costó la suspensión de su licencia y la pérdida de su título mundial.

2003: Apple lanza iTunes, su tienda online de música, vendiendo un millón de canciones en su primera semana.

Nacimientos

1908: Oskar Schindler, empresario alemán que salvó a más de mil judíos durante el Holocausto.

1926: Harper Lee, escritora estadounidense, autora de Matar a un ruiseñor.

1937: Saddam Hussein, expresidente de Irak.

1938: Jorge D’Elía, actor y dramaturgo argentino, conocido por su participación en la serie Los Simuladores.

1950: Jay Leno, presentador estadounidense del programa The Tonight Show.

1953: Roberto Bolaño, escritor chileno autor de Los detectives salvajes y 2666.

1970: Diego Simeone, exfutbolista y actual entrenador argentino.​

1972: Sergio Massa, político argentino.

1974: Penélope Cruz, actriz española ganadora del Óscar.

1981: Jessica Alba, actriz estadounidense.

Fallecimientos

1945: Benito Mussolini, dictador italiano y fundador del fascismo.

2020: Michael Robinson, exfutbolista y comentarista británico.

1 me gusta

1 me gusta

Y el mejor efemérides porque se repite una vez por mes :star_struck:

1 me gusta

2 Me gusta