Efemerides II, un nuevo comienzo

Hola gente buen domingo para todos :wink:a seguir disfrutando de este Finde XXL, dejo las efemerides correspondientes de este domingo 2 de marzo saludos :+1::wink:

Efemérides del 2 de marzo: qué se conmemora HOY

  • 1561 - FUNDACIÓN DE MENDOZA. En el valle andino de Huentata, el adelantado español Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza, a la que llama Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja, en alusión a la provincia de España de la que es oriundo.
  • 1943 - NACE LOU REED. Nace en el distrito neoyorquino de Brooklyn (Nueva York, EEUU) el músico y cantante estadounidense Lou Reed (Lewis Allen Reed), considerado el padre del rock alternativo. Fue líder del grupo The Velvet Underground.
  • 1959 - MILES DAVIS. El trompetista y compositor estadounidense Miles Davis comienza a grabar en la ciudad de Nueva York el disco Kind of blue, que con cuatro millones de copias se convertiría en el más vendido de la historia del jazz y una obra maestra de ese género musical.
  • 1962 - NACE BON JOVI. Nace en la ciudad de Perth Amboy (Nueva Jersey, EEUU) el músico, actor y productor discográfico Jon Bon Jovi (John Francis Bongiovi Jr.), líder y vocalista de la banda de rock Bon Jovi, con la que vendió más de 130 millones de discos.
  • 1967 - CÓMO SEDUCIR A UNA MUJER. Se estrena en Buenos Aires la película Cómo seducir a una mujer, dirigida por Ricardo Alventosa y en la que la actriz y cantante Nacha Guevara debutó en el cine. Formó parte de un elenco en el que se destacaban Fernanda Mistral y los humoristas uruguayos Raimundo Soto y Ricardo Espalter.
  • 1968 - NACE DANIEL CRAIG. Nace en la ciudad de Chester (Cheshire, Inglaterra) el actor británico Daniel Craig, reconocido por sus papeles en películas de acción. Personificó a James Bond en los últimos cuatro filmes de la saga del agente 007 “con licencia para matar”.
  • 1972 - MAURICIO POCHETTINO. Nace en la localidad santafesina de Murphy el ex futbolista y entrenador Mauricio Pochettino, actual técnico del Paris Saint Germain francés, considerado como uno de los mejores DT del mundo. Formó parte de la selección argentina campeona de la Copa América 1991. Surgió en Newell 's Old Boys y desarrolló la mayor parte de su carrera en el Real CD Español de Barcelona, del cual también fue técnico.
  • 1976 - NACE FLORENCIA DE LA V. Nace en la ciudad bonaerense de Monte Grande la actriz y comediante Florencia de la V (Florencia Trinidad), quien en 2010 logró cambiar legalmente su nombre de nacimiento y le fue otorgado un documento acorde a su identidad y expresión de género, uno de los primeros casos en los que se ejerció ese derecho en el país.
  • 1977 - NACE CHRIS MARTIN. Nace en la ciudad de Exeter (Devon, Inglaterra) el músico, compositor y cantante británico Chris Martin, líder de la banda de pop rock Coldplay. También es conocido por sus campañas en favor de acabar con el hambre en el mundo.
  • 1995 - SITIO YAHOO!. El taiwanés Jerry Yang y el estadounidense David Filo, estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford (EEUU), crean el sitio Yahoo!, uno de los medios pioneros en internet que ganó popularidad por su servicio de correo electrónico. El nombre es la abreviatura de la frase en inglés “Yet Another Hierarchical Officious Oracle” (“todavía otro oráculo jerárquico organizado”).
  • 2002 - FALLECE TITO LECTOURE. A la edad de 65 años muere en Buenos Aires el empresario y promotor de boxeo Juan Carlos “Tito” Lectoure, quien fue propietario del estadio Luna Park de Buenos Aires, escenario de grandes espectáculos y veladas boxísticas.
1 me gusta

2 Me gusta

Hola gente buenas tardes como estan? dejo algunas efemerides de este lunes 3 de marzo feriado, disfruten saludos :+1::slightly_smiling_face:
En las efemérides del 3 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1816. Juana Azurduy llega a teniente coronel

Al frente de treinta jinetes -que en su mayoría eran mujeres- Juana Azurduy, ataca a las tropas del general José Santos de la Hera en Villar, actual territorio de Bolivia. Les quita el estandarte y recupera varios fusiles, además de llevarse municiones. Por esta acción, será nombrada teniente coronel.

1875. El estreno de Carmen

Se estrena en la Opéra-Comique de París una obra de Georges Bizet, un músico de 36 años, que es recibida con pésimas críticas. El compositor morirá tres meses después del estreno, por un infarto, sin ver cómo de a poco comienza a ser valorada hasta convertirse en la ópera francesa más importante y representada en el mundo: Carmen.

1930. Nace Alfredo Alcón

En Ciudadela nace Alfredo Alcón, una gloria del arte escénico en la Argentina. Brilló en teatro y en cine, así como en ciclos televisivos. En las tablas se lo vio en obras de Shakespeare, en Largo viaje hacia la noche de O´Neill, en Peer Gynt de Ibsen, en Los caminos de Federico, con textos de García Lorca. En cine fue actor fetiche de Leopoldo Torre Nilsson en films como Un guapo del 900, Martín Fierro, El santo de la espada, La maffia y Boquitas pintadas. También actuó en Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio y fue la voz de Cortázar de Tristán Bauer. Murió en 2014.

1946. El nacimiento de Jorge Asís

En Villa Domínico nace el escritor Jorge Cayetano Zaín Asís. Hizo carrera con el apellido materno en la literatura, el periodismo y la política. Autor de novelas como Los reventados, Flores robadas en los jardines de Quilmes, Carne picada, Diario de la Argentina y Cuaderno del acostado, recopiló parte de su obra periodística en El Buenos Aires de Oberdán Rocamora. Carlos Menem lo designó embajador en la Unesco y más tarde en Portugal.

1963. La muerte de Juan Gálvez

Juan Gálvez pierde la vida en una carrera de Turismo Carretera en la localidad bonaerense de Olavarría. Tenía 47 años**. Con nueve títulos, se mantiene como el** máximo campeón en la historia del TC. Su hermano mayor, Oscar, logró cinco coronas en la categoría.

1982. Fallece Georges Perec

Cuatro días antes de cumplir 46 años muere el escritor francés Georges Perec. Uno de los más destacados de la literatura francesa del siglo pasado, saltó a la fama con la aparición de Las cosas, en 1965. La vida instrucciones de uso le valió el Premio Médicis en 1978. Adhirió al grupo Oulipo, que planteó la experimentación literaria.

1996. Victoria estrecha de Aznar en España

Contra todo pronóstico, cuando las encuestas vaticinaban una amplia victoria, el Partido Popular de José María Aznar gana por estrecho margen las elecciones en España. El líder conservador deberá acordar con fuerzas nacionalistas vascas y catalanas, opuestas al PP, para poder formar gobierno. Los acuerdos le permiten alcanzar una mayoría con la que accede a la Moncloa. Termina la era de Felipe González y el PSOE, en el poder desde 1982. De este modo, la derecha gobierna España por primera vez en democracia desde la muerte de Franco.

2020. Coronavirus en la Argentina

Se confirma el primer caso de coronavirus en la Argentina. Se trata de un hombre que regresó de Italia, por entonces uno de los principales focos de la pandemia. El portador del virus tiene 43 años y también pasó por España y Hungría. Había regresado al país el 29 de febrero y al día siguiente tuvo síntomas. Se confirmó el diagnóstico y quedó internado, al tiempo que comenzó la búsqueda de los pasajeros del vuelo en el que viajó en primera clase.

Además, es el Día Internacional de la Audición, el Día Mundial de los Defectos de Nacimiento y el Día Mundial de la Vida Silvestre.

1 me gusta

Tengo entendido que el primer caso, el primero de los primeros de todos fue de un maestro de una escuela, y no viajo a ningún lado.

En ese caso sería el caso del primer viajero.

1 me gusta

Habría que buscar las fuente de dos casos y comparar las fechas.

1 me gusta

2 Me gusta

Hola gente buenas tardes a todos dejo las efemerides correspondientes de este martes 4 de marzo feriado saludos :+1::wink:
En las efemérides del 4 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1811. La muerte de Mariano Moreno

Mariano Moreno muere en alta mar. Tenía 32 años y viajaba a bordo de la fragata Fame rumbo a Londres, en misión diplomática. Se descompuso y, tras su muerte, fue arrojado al mar envuelto en la bandera británica, cerca del norte de Brasil. Más tarde se tejieron hipótesis sobre un asesinato. Nacido en 1778, fue abogado, defendió los intereses de los comerciantes ingleses en el Río de la Plata y sentó su posición en favor del libre comercio en la Representación de los Hacendados, de 1809. Al constituirse la Primera Junta fue elegido como secretario y el 7 de junio de 1810 sacó el primero número de la Gazeta de Buenos Ayres. Su interna con Cornelio Saavedra y la negativa a la ampliación de la Primera Junta en la llamada Junta Grande con la convocatoria de representantes del resto del Virreinato del Río de la Plata, precipitaron su salida. A fines del siglo XIX apareció la copia de la copia de un documento cuya autoría se atribuye a Moreno: el Plan de Operaciones, que detalla la hoja de ruta política y militar de la Revolución.

1928. Independiente inaugura su estadio

Independiente inaugura su estadio en Avellaneda con un empate 2 a 2 con Peñarol de Montevideo. La Doble Visera fue el primer estadio de cemento de Sudamérica. En este siglo, Independiente remodeló el estadio, que hoy lleva el nombre de Ricardo Bochini, máximo ídolo del club. La reinauguración fue en 2009.

1932. Nace Ryszard Kapuściński

En Pinsk, actual territorio de Bielorrusia, nace el periodista polaco Ryszard Kapuściński, uno de los más aclamados y respetados en el mundo. Autor de libros como Viajes con Herodoto, Ébano, El Emperador, El Sha o la desmesura del poder y La guerra del fútbol. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003, compartido con el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez. Murió en Varsovia en 2007.

1960. La muerte trágica de un cantante de ópera

El barítono estadounidense Leonard Warren muere víctima de una fulminante hemorragia cerebral en el escenario del Metropolitan de Nueva York. Tenía 48 años. Su deceso se produce en plena función de la ópera La fuerza del destino , de Verdi, justo cuando acababa de cantar. La muerte de Warren cimentó la fama de “ópera maldita” de la obra.

1988. Muere Beatriz Guido

La escritora Beatriz Guido fallece en Madrid a los 65 años. Se desempeñaba como agregada cultural en la embajada argentina. Nacida en Rosario en 1922, era hija del arquitecto Ángel Guido, el creador del Monumento a la Bandera. Su nombre quedó ligado a la figura de su pareja, el cineasta Leopoldo Torre Nilsson, que filmó varias de sus novelas, como La casa del ángel, La caída y Fin de fiesta. También fue autora de El incendio y las vísperas y acompañó a Torre Nilsson como guionista de sus películas.

1993. Adiós a Miguel de Molina

Miguel de Molina, uno de los más grandes cantantes de copla de España, muere a los 84 años en Buenos Aires. Había nacido en Málaga y se instaló en la Argentina después de la Guerra Civil. La exitosa película Las cosas del querer, de 1989, recrea libremente su vida y las consecuencias (persecución y torturas) que le trajo su condición de homosexual en la sociedad española.

1999. La quiebra de Racing

La Sala II de la Cámara de Apelaciones de la provincia de Buenos Aires decreta la quiebra del Racing Club de Avellaneda. Sumido en una profunda crisis económica, la institución debía 52 millones de dólares. El presidente Daniel Lalín pidió la quiebra y la Justicia reconoció 34 millones de dólares, pero no se llegó a un acuerdo. El club pasó a manejarse a través de un gerenciamiento y se normalizó como sociedad civil en 2008, año en que se levantó la quiebra.

2018. Envenenan a un exespía ruso y a su hija en el Reino Unido

El exespía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia son envenenados en la ciudad inglesa de Salisbury con el agente nervioso Novichok. Ambos logran recuperarse del ataque, que desencadena un serio incidente entre Londres y Moscú. El gobierno de Theresa May acusa al de Vladimir Putin de estar detrás del atentado y expulsa del Reino Unidos a 23 diplomáticos rusos.

2020. Fallece Javier Pérez de Cuéllar

A los cien años recién cumplidos muere Javier Pérez de Cuéllar, el primer latinoamericano en ser secretario general de la ONU. Diplomático de carrera, llegó a la conducción de las Naciones Unidas en 1982 y se mantuvo hasta 1991. En su etapa, se produjeron hechos como la guerra de las Malvinas, la caída del Muro y la guerra del Golfo Pérsico. Compitió con Alberto Fujimori en las presidenciales de Perú, en 1995. Más tarde, fue canciller del gobierno de transición de Valentín Paniagua, surgido tras la caída de Fujimori.

2022. Muere Miguel Grinberg

Miguel Grinberg fallece a los 84 años. Periodista, traductor, ecologista, introdujo la obra beatnik y ayudó a la propagación del rock en castellano. También fue parte del grupo de jóvenes que se reunió alrededor de Witold Gombrowicz a fines de los 50.

Además, es el Día Mundial de la Obesidad, según lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud, para alertar sobre sus efectos.

1 me gusta

1 me gusta

Hola gente buenas tardes a todos dejo las efemerides correspondientes de este miercoles 5 de marzo saludos :+1::wink:
En las efemérides del 5 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1871. El nacimiento de Rosa Luxemburgo

En la ciudad polaca de Zamość nace Rosa Luxemburgo. Fue una de las principales intelectuales de izquierda tras la muerte de Karl Marx. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania, fuerza que abandonó al comenzar la Primera Guerra, opuesta al conflicto. Fundó el diario La Bandera Roja con Karl Liebnecht. Entre sus obras destacan: Reforma o revolución, Huelga de masas, partido y sindicato, La Acumulación del capital y La revolución rusa. Acompañó la huelga general de 1919 en Berlín, durante la cual, el 15 de enero de ese año, fue asesinada con Liebnecht.

1922. Nace Pasolini

Pier Paolo Pasolini nace en Bolonia. En su filmografía, que conmocionó al cine italiano en los 60, figuran, entre otras películas, El Evangelio según San Mateo, Pajaritos y Pajarracos, Medea, Teorema (basada en su propia novela), Decamerón y Saló o los 120 días de Gomorra. Antes de dedicarse al cine había iniciado una carrera literaria que abarcó poesía, novela, teatro y ensayo. Se vinculó al Partido Comunista. Tenía 53 años cuando fue asesinado en la playa de Ostia, en Roma, en 1975.

1942. El estreno de la Sinfonía Leningrado

En la ciudad rusa de Kuibyshev, actual Samara, se estrena la séptima sinfonía de Dmitri Shostakovich, titulada Leningrado. La obra fue compuesta durante el asedio del ejército nazi y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la invasión de tres millones de soldados dispuesta por Hitler en lo que significó la mayor operación militar de la historia. Kuibyshev era la capital provisoria de la URSS. Se tocó en Leningrado en agosto de 1942 y la partitura fue sacada en microfilm para el estreno neoyorquino a cargo de Arturo Toscanini. Con sus casi 80 minutos, la sinfonía Leningrado es la más extensa de Shostakovich, que tenía 35 años cuando la compuso, y una de las más populares.

1953. Muere Stalin

José Stalin fallece en Moscú a los 74 años. Con su muerte termina el ciclo iniciado en 1924, cuando sucedió a Lenin e instauró un régimen que persiguió a los disidentes, mandó matar a León Trotsky y llevó a cabo los procesos de Moscú. Mientras Hitler y Mussolini apoyaban a Franco en la Guerra Civil Española, decidió no colaborar con los republicanos. Firmó el pacto de no agresión con la Alemania nazi en vísperas de la invasión de Polonia, pero se enfrentó a las fuerzas de Hitler cuando el Tercer Reich invadió la URSS en junio de 1941. Murieron veinte millones de rusos. Su zona de influencia, tras la derrota del Eje, pasó a ser Europa del Este, en lo que marcó el inicio de la Guerra Fría. Antes de la guerra fue responsable del Holodomor, la gran hambruna del pueblo ucraniano, que causó hasta doce millones de muertos, durante el proceso de colectivización de la tierra. Su último interlocutor occidental fue el embajador argentino, Leopoldo Bravo. Después de su muerte, comenzó el proceso para condenar el estalinismo, que tuvo su mayor expresión en el discurso de Nikita Kruschev en el XX Congreso del PCUS en 1956.

1953. La muerte de Prokofiev

El mismo día de la muerte de Stalin fallece Sergei Prokofiev. Uno de los grandes compositores rusos, maravilló con obras como la suite Escita , la Sinfonía Clásica , los cinco conciertos para piano, la suite Teniente Kijé y el ballet Romeo y Julieta , además de la pieza Pedro y el lobo, destinada a que los niños conozcan los instrumentos de la orquesta. Después de casi dos décadas fuera de Rusia, regresó en 1936 y no lo dejaron salir más. Sufrió el acoso del estalinismo y una hemorragia cerebral acabó con su vida.

1956. El Decreto Ley 4161

La dictadura de Pedro Eugenio Aramburu promulga el Decreto Ley 4161. Se trata de la norma que prohíbe la simbología peronista, al punto tal de no permitir siquiera la mención de los nombres de Juan Domingo Perón y de Eva Perón, y de términos como “peronista”, “justicialista” y “tercera posición”. También se prohíbe la Marcha Peronista. El decreto estuvo vigente hasta el comienzo de la presidencia de Arturo Frondizi y volvió a regir tras su derrocamiento, en 1962. Fue derogado en noviembre de 1964.

1988. El final trágico de Olmedo

Alberto Olmedo muere tras caer del balcón del departamento que habitaba en un piso 11 durante la temporada de teatro en Mar del Plata. El capocómico tenía 54 años. Su final trágico causa una enorme conmoción. Había nacido en Rosario, en 1933, y estaba en su etapa de mayor popularidad. Actuó en cine y en TV. En la pantalla grande protagonizó una veintena de comedias junto a Jorge Porcel. Fue dueño del rating con el ciclo No toca botón. Una broma cuando el locutor anunció “Alberto Olmedo ha desaparecido”, al iniciar su ciclo por Canal 13, recién instalada la dictadura en 1976, le costó dos años sin su programa.

1991. Aylwin informa sobre los desaparecidos en Chile

El presidente de Chile, Patricio Aylwin, habla por cadena para dar a conocer una síntesis del Informe Rettig, entregado el 8 de febrero. Se trata de la investigación sobre los crímenes cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet. La comisión formada por Aylwin establece que hubo 2279 víctimas del régimen. Aylwin pide perdón en nombre del Estado, pero su gobierno apenas podrá avanzar en las causas contra los responsables mientras el propio Pinochet se mantiene como jefe del Ejército.

2013. Fallece Hugo Chávez

A los 58 años, víctima de cáncer, muere Hugo Chávez. Militar de carrera, saltó a la fama con el intento de golpe de Estado de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez. Fue encarcelado. Tras recuperar la libertad, se postuló a la presidencia en 1998. Ganó y reformó la Constitución. Volvió a ganar en 2000 y 2006. En 2002 logró revertir un golpe en su contra. Como líder de la Revolución Bolivariana llevó adelante lo que llamo “socialismo del siglo XXI”. Fue clave para voltear el ALCA en Mar del Plata, en 2005. Un año antes había superado un referendo revocatorio. En 2007 perdió una votación para buscar la reforma que permitiera la reelección indefinida. Así y todo, compitió, muy enfermo en 2012, y volvió a ganar. Antes de morir designó como su sucesor a Nicolás Maduro.
Además, es el Día Mundial de la Eficiencia Energética, para concientizar sobre el uso racional de la energía.

2 Me gusta

Hola gente buenas tardes con este calor 47"grados de sensación térmica :scream::scream::scream::scream:
Dejo las efemerides correspondientes de este jueves 6 de marzo saludos a todos :+1::wink:
En las efemérides del 6 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1836. Cae El Álamo

Culmina el asedio de la misión de El Álamo por parte de las tropas mexicanas. Iniciado el 23 de febrero, unos 1500 soldados del general Antonio López de Santa Anna matan a los 300 colonos secesionistas de Texas que resistían allí, salvo a dos. El famoso aventurero Davy Crockett es uno de los caídos. El hecho generó un fuerte impacto en la cultura popular y fue retratado en películas como El Álamo, de 1960, dirigida y protagonizada por John Wayne, quien hizo de Crockett.

1853. Se estrena La Traviata

Estreno en Venecia de La Traviata de Giuseppe Verdi. Fue un gran fracaso y recién al año consiguió aceptación en el público. Considerada una pieza clave en el desarrollo del género, es la adaptación de La dama de las camelias de Alejandro Dumas (hijo) y la primera ópera que pone en escena a la burguesía. Es una de las más populares de Verdi y de todo el repertorio.

1927. Nace García Márquez

Nace Gabriel García Márquez en Aracataca, Colombia. Trabajó como periodista en el diario El Espectador y se instaló en Europa a mediados de los 50 y luego en México. Inició su carrera literaria con La hojarasca, a la que siguieron El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. En 1967 apareció Cien años de soledad , un best seller que lo puso a la cabeza del Boom de la literatura latinoamericana. Publicó títulos como El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada y en 1982 recibió el Premio Nobel. Más tarde vendrían, entre otras obras, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos y el libro de memorias Vivir para contarla. Falleció en 2014.

1946. El nacimiento de David Gilmour

Nace David Gilmour. El guitarrista inglés se sumó a Pink Floyd en 1968, un año después del debut discográfico de la banda. Fue uno de los puntales del grupo en discos como El lado oscuro de la Luna y The Wall. Además de su paso por Pink Floyd ha desarrollado una carrera solista y colaborado con otros artistas.

1967. Nace Julio Bocca

Nace Julio Bocca en la localidad de Munro. El más famoso bailarín clásico de la Argentina ganó la medalla de oro en el Concurso Internacional de la Danza de Moscú, el más importante del mundo, en 1985. Se incorporó al American Ballet Theatre, donde fue primer bailarín. En el escenario, sus principales acompañantes fueron Eleonora Cassano y la italiana Alessandra Ferri. Se despidió de la danza en 2007 con un gran show en la avenida 9 de Julio. Hoy es el director del Ballet Estable del Teatro Colón.
Además, es el Día Internacional del Escultor, por el natalicio, en 1475, de Miguel Ángel.

2 Me gusta

2 Me gusta

Hola gente buen viernes para todos :wink::pizza::hugs:casi el Finde a disfrutar dejo las efemerides correspondientes de este 8 de marzo que tenga un lindo día :+1::wink:
En las efemérides del 7 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1875. Nace Ravel

Nace Maurice Ravel. Uno de los grandes compositores franceses, fue un exponente del impresionismo, con obras como Tzigane, Pavana para una infanta difunta, el Concierto para Piano para la Mano Izquierda, el Concierto en Sol y el célebre Bolero.

1906. El nacimiento de Ramón Carrillo

Ramón Carrillo nace en Santiago del Estero. Fue el primer ministro de Salud de la historia argentina, un cargo creado por Juan Perón. Se recibió en la UBA con medalla de oro. Especializado en neurología, como ministro de Perón apostó, desde 1947, a la medicina preventiva y a que se incorporaran normas sanitarias en la vida de los argentinos, así como campañas de vacunación. Además, se agrandó la cantidad de camas en hospitales, de 66 mil a más de 130 mil, gracias a la ampliación y construcción de centros de salud. Se mantuvo como ministro hasta 1954. Murió en Belén do Pará, Brasil, el 20 de diciembre de 1956.

1963. John Coltrane and Johnny Hartman

John Coltrane graba su único disco con un cantante. Al comando de su cuarteto, el saxofonista une fuerzas con Johnny Hartman. La sesión grabada en los estudios Van Gelder, en Englewood Cliffs, Nueva Jersey, deriva en un LP de seis temas, John Coltrane y Johnny Hartman, uno de los trabajos de música popular más alabados del siglo XX.

1964. Nace Bret Easton Ellis

En Los Ángeles nace Bret Easton Ellis. Tras la publicación de Menos que cero y Las leyes de la atracción, su novela American Psycho lo consagró en 1991. Luego siguieron títulos como Glamourama y Lunar Park.

1999. Adiós a Stanley Kubrick

Muere en Inglaterra el director de cine estadounidense Stanley Kubrick. Tenía 70 años y falleció pocos meses antes del estreno de su última película, Ojos bien cerrados, con la que volvía después de un silencio de doce años. Había filmado doce películas entre 1953 y 1987. Destacó en los 50 con Casta de malditos y La patrulla infernal . En 1960 fue su única incursión por encargo: Espartaco. Luego escandalizó con su versión de Lolita y con la sátira de la guerra nuclear que es Doctor Insólito. Se pasó a la ciencia-ficción con 2001: Odisea del espacio y luego llegó la distopía de La Naranja Mecánica, a la que siguieron el film de época Barry Lyndon, su incursión en el cine de terror que es El resplandor, y la lectura de la guerra de Vietnam en Nacido para matar. Está considerado uno de los directores de cine más influyentes de la historia.

2010. Un crimen por violencia de género que abrió conciencia

Natalia “Pepa” Gaitán, una joven lesbiana de la ciudad de Córdoba, es asesinada por el padrastro de su pareja. El asesino recibe una condena de catorce años de prisión y en la sentencia no se agrava la pena al no mencionarse la violencia de género, al contrario de lo pedido por la familia de “Pepa”. La ciudad de Córdoba recuerda la fecha como Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. La comunidad LGBT conmemora cada 7 de marzo como Día de la Visibilidad Lésbica en la Argentina.

2010. Una mujer gana el Oscar como directora

Kathryn Bigelow se convierte en la primera mujer que gana el Oscar por dirigir una película. Es premiada por The Hurt Locker, que además se lleva la estatuilla a mejor film del año. Antes de ella, solamente tres mujeres habían sido nominadas en el rubro dirección. En la misma ceremonia, la película argentina El secreto de sus ojos gana como film extranjero. Doce años después de Bigelow, se concedió el Oscar por dirección por segunda vez a una mujer: Chloé Zhao, por Nomadland. Y en 2022 llegó el turno de Jane Campion, por El poder del perro.

2018. Muere Bignone, el último dictador

A los 90 años fallece Reynaldo Bignone. El último dictador de la Argentina llegó al poder tras la derrota en Malvinas. Preparó el terreno para la transición democrática y dictó la autoamnistía que anularía Raúl Alfonsín. Antes, estuvo involucrado en el terrorismo de Estado. Fue parte de la represión en el Hospital Posadas y a su mando estuvo El Campito, centro clandestino ubicado en Campo de Mayo. En 1992 publicó el libro El último de facto. Al morir, tenía tres condenas a prisión perpetua y otras siete que superaban cada una los quince años de cárcel.
Además, es el Día Mundial del Campo.

2025-03-07T03:00:00Z2025-03-08T03:00:00Z

:female_sign: Una fecha importante para recordar, 08/03/1908

Pero hoy es viernes 7/03 :thinking:

2 Me gusta

Le adelanta un dia el reloj jajajajaja

Ahi tiene la fecha del sistema, preferí anunciar el día de la mujer un día antes como fecha de recordatorio!

Resumen

Ya lo esperaba! :flying_saucer:
Siempre apurado y metiendo la pata :rolling_on_the_floor_laughing::face_with_tears_of_joy:

Te dejo unos memes representativos ya que te gusta tantos los memes :upside_down_face:

slick-fall
risas-ups
ice-age-sid

1 me gusta

me habia olvidado que en tu galaxia no usan el calendario gregoriano, que de pura casualidad aca en la tierra concuerda con la del sistema jajajajaja

Vos pusiste hoy, eso no es un recordatorio, solo un error :woman_shrugging:t2:
Además, se supone que publicamos en las fechas, si no alguien podría poner Feliz día de las madres desde hoy :woman_shrugging:t2: