Efemerides II, un nuevo comienzo

Se tenia que decir y se dijo: estan a la espectativa de cualquier error que cometa alguien en vez de hacer aportes propios, pero salen como arbitros; voy accionar de misma manera, porque no es la primera, ni la segunda y ni la tercera vez (van varias veces, muchas, todo tiene un limite) y la próxima no las voy a dejar pasar cuando los dos comentan errores :upside_down_face: (si es que tengo voluntad de responderles)

Y gracias por mantener el orden del hilo :flying_saucer:
Igual los aprecio a los dos, es bueno tener quién te critique, porque resulta que haces bien las cosas, y de tener autocrítica también :high_voltage::ninja:t2::flying_saucer::upside_down_face:

yellow-card-referee
referee-sweat (1)

2 Me gusta

2 Me gusta

2 Me gusta

2 Me gusta


Esta fecha no tiene el sentido que se le da, porque lo que se recuerda es una terrible represalia a un grupos de mujeres trabajadoras de una fábrica en EEUU por reclamar mejoras laborables.

2 Me gusta

Así es, depende a qué te refieras, ¿a lo comercial?

Por eso deje un link al pie de la foto una breve historia, el motivo de porque se conmemora en memoria de todas las mujeres:

2 Me gusta

Hola gente buen día feliz Sabado 8 de marzo dejo las efemerides correspondientes de este día que disfruten mucho saludos :+1: :wink:

Cuáles son las efemérides de hoy

415: En Alejandría (Egipto), una turba furiosa lapida a la filósofa, astrónoma y escritora egipcio-romana Hipatia (65).
1126 : En España, Alfonso VII es proclamado rey de León, tras la muerte de su madre la reina Urraca.
1545 : En Paraguay, los esclavistas encomenderos envían preso a España al conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
1576 : Diego García de Palacio es el primer europeo en dar noticia de la existencia de las ruinas de Copán, al menos por escrito a su majestad el rey Felipe II de España, en sus Relatos de Copán.
1576 : En la región de Flandes ―en el marco de la Guerra de los Ochenta Años en que los Países Bajos se liberó de la invasión del Imperio español―, tras estar tres días insepulto por falta de fondos, es enterrado el gobernador español Luis de Requesens.
1610 : En Madrid (España) el rey Felipe III dispone que se establezca la Inquisición católica en Cartagena de Indias (en la actual Colombia).
1678: En los Países Bajos, la ciudad de Gante se rinde ante 40.000 soldados franceses.

1780: Declaración rusa relativa a la neutralidad armada, para limitar la intrusión de la marina británica en los mares europeos.

1799: En París (Francia), un incendio ―al parecer, intencionado― destruye el Teatro del Odeón.
1801: En Alejandría (Egipto), los británicos destruyen la expedición francesa dirigida por Napoleón.

1820: En Madrid (España), Fernando VII jura la Constitución y suprime la Inquisición.

1836: En Madrid (España), Juan Álvarez Mendizábal dispone su tercer decreto, por el que se eliminaban las corporaciones religiosas de clérigos regulares.
1839: En Madrid (España) se inaugura la Escuela Normal Central de Maestros.

1844: En Alicante (España) se produce un alzamiento liberal conocido como Rebelión de Boné, que González Bravo reprimirá con dureza. Morirían fusilados el líder Pantaleón Boné y el resto de militares sublevados, que serán conocidos como los Mártires de la Libertad.

1856: En Madrid (España) se coloca la primera piedra del Teatro de la Zarzuela.

1861: En las Tullerías (Francia), Pablo Sarasate da su primer concierto a los 17 años de edad, ante Napoleón III y su corte.

1862: Vísperas de la batalla naval de los ironclads, navíos blindados de la Guerra de Secesión estadounidense. El día 8, el acorazado confederado Merrimac se presentó en la rada de Hampton-Roads destruyendo cuatro buques de guerra convencionales. Al día siguiente los norteños contratacaron con el acorazado Monitor (medio submarino, más pequeño y más rápido).

1900: En la Exposición Universal de París se incendia el Théatre Français.

1900: Las mujeres alemanas dirigen una serie de peticiones al Reichstag para exigir el acceso a la universidad y la posibilidad de presentarse a oposiciones.

1904: En Alemania, el Bundesrat decide levantar la prohibición de ejercer el ministerio a los jesuitas.

1907: En Austria, los landstag deciden establecer el voto general y obligatorio.

1909: En el Vaticano, el papa Pío X anula la prohibición de matrimonios mixtos en Hungría.

1910: En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

1910: En España, el rey Alfonso XIII autoriza que las mujeres españolas realicen estudios superiores.

1910: Raymonde de Laroche se convirtió en la primera mujer en recibir una licencia de piloto

1910: En Italia, Marinetti publica el Manifesto della letteratura futurista (‘Manifiesto de la literatura futurista’). El año anterior había publicado en Le Figaro el manifiesto fundacional del futurismo.

1914: En Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

1914: En Quillota se funda el Instituto Rafael Ariztía, por la Congregación de los Hermanos Maristas

1914: En España se realizan elecciones de diputados, pródigas en protestas, motines, muertos y heridos. El Tribunal Supremo anula 25 actas.

1917: En Rusia, da inicio la Revolución de Febrero con una manifestación con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y se considera un antecedente de la Revolución Rusa (en octubre de este año).

1918: El gran cuartel general de las fuerzas alemanas se traslada a Spa (Bélgica).

1921: A la salida del Congreso de los Diputados (en Madrid) es asesinado el presidente del Gobierno, Eduardo Dato.

1921: En la ciudad de Itá (Paraguay) se crea el club Olimpia.

1922: En España cae el Gobierno Maura-Cambó, que es sustituido por el de José Sánchez Guerra.

1922: En China se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

1923: En la Universidad Central de Madrid, el físico Albert Einstein es investido doctor honoris causa.

1923: En la Unión Soviética, Lenin se ve obligado a abandonar definitivamente el poder a causa de su enfermedad.

1927: En Hungría, la «nueva moral» decreta confiscar las fotografías de muchachas que muestren las rodillas.

1928: El Consejo de la Sociedad de Naciones hace un llamamiento a España y Brasil para que no se retiren de la institución.

1928: En Italia, Benito Mussolini envía una carta al Parlamento, en la que niega la soberanía de la Cámara.

1933: En Austria, el canciller Engelbert Dollfuss se erige en dictador para evitar la absorción de su país por parte de la Alemania nazi.

1933: En el Teatro Beatriz de Madrid, Federico García Lorca estrena su drama Bodas de sangre.

1936: En España se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

1937: En España, comienza la Batalla de Guadalajara.

1937: En el Reino Unido se le concede el título de duque de Windsor al exrey Eduardo VIII.

1940: En la República Dominicana asume la presidencia Manuel Jesús Troncoso de la Concha.

1941: En el norte de los Países Bajos, el Gobierno proclama la ley marcial, a causa de los continuos desórdenes.

1942: Los japoneses entran en Rangún (capital de Birmania), como parte de la campaña de Birmania.

1942: Finaliza la Campaña de las Indias Orientales Neerlandesas al capitular las fuerzas armadas neerlandesas de Java.

1943: Desde Roma, Juan de Borbón y Battenberg, heredero del trono español, escribe una carta al general Franco en la que expresa su deseo de un rápido retorno a la monarquía, simbolizada en su persona.

1945: En Yugoslavia, el dictador Josip Broz Tito forma gobierno.

1948: En Estados Unidos, el Tribunal Supremo declara anticonstitucional la enseñanza de la religión en las escuelas estatales.

1950: En Alemania, el canciller Konrad Adenauer propone una unión francoalemana.

1954: En España, el teniente general Francisco Franco Salgado-Araujo es nombrado nuevo jefe de la casa militar de Francisco Franco.

1957: Egipto reabre el Canal de Suez.

1957: En Roma se inaugura la Primera Semana de Cine Español con la película Tarde de toros.

1959: En México se publican los poemas Libertad bajo palabra, de Octavio Paz.

1960: En España se aprueba el proyecto del túnel del Guadarrama.

1962: En el Teatro Goya de Madrid se estrena La camisa, de Lauro Olmo.

1962: En Palestina, la región de Gaza obtiene una relativa autonomía de Egipto.

1963: En Siria, un golpe militar lleva al poder a un Consejo Nacional formado por generales.

1963: En Montjuïc (Barcelona), mueren nueve personas por un desprendimiento de tierra que aplastó las barracas donde vivían.

1965: En el marco de la guerra de Vietnam, llegan a Vietnam las primeras tropas estadounidenses.

1966: En la playa de Palomares de la provincia de Almería (España), el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, se baña en compañía del embajador estadounidense, para desmentir el temor popular a la radiactividad de una bomba H estadounidense perdida en el mar tras un accidente aéreo.[2][3][4]

1968: En España, el INI (Instituto Nacional de Industria) pasa a depender del Ministerio de Industria.

1969: En el Canal de Suez israelíes y egipcios realizan duelos aéreos y disparos de artillería.

1970: En Chipre se realiza un atentado frustrado contra el presidente, el arzobispo Makarios.

1971: En Nueva York, Muhammad Ali es derrotado por el campeón del mundo de boxeo de los pesos pesados, Joe Frazier.

1974: En París inaugura el aeropuerto Charles de Gaulle.

1976: Regresa a España el antiguo secretario de la FAI, Diego Abad de Santillán.

1977: La ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

1978: Las tropas somalíes abandonan el desierto del Ogadén.

1979: China retira sus tropas de Vietnam.

1981: En Buenos Aires (Argentina), la Justicia decreta la quiebra de 35 empresas del grupo Sasetru y dicta capturas para varios empresarios.

1984: En Mauritania, Mohamed Khouna Ould Haidalla destituye a Maaouya Ould Sid’Ahmed Taya.

1984: En España es investido nuevo presidente de la Junta de Andalucía José Rodríguez de la Borbolla.

1986: En Santiago de Chile se realiza una multitudinaria manifestación de mujeres contra el dictador Augusto Pinochet, con 101 detenidas y muchísimas heridas.

1986: En Irak, el grupo Yijad Islámica exige la liberación de dos presos, a cambio de los cuatro periodistas franceses secuestrados.

1987: En Mondragón (Guipúzcoa) es enterrado Domingo Iturbe Abasolo, Txomin, máximo dirigente de ETA.

1990: En Colombia, el Movimiento 19 de Abril entrega las armas en su campamento de Santo Domingo. Termina así uno de los pocos procesos de paz exitosos en ese país.

1990: En la República Federal Alemana, el Bundestag (asamblea legislativa) acepta las fronteras existentes con Polonia.

1993: En Francia, Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar gana el premio César a la mejor película extranjera.

1998: Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, coincidente este año con el cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las mujeres de casi todos los países salen a la calle en multitudinarias manifestaciones.

1998: En Colombia, se celebran elecciones tras una ofensiva guerrillera que causó al menos 200 muertos en la semana previa a los comicios. La victoria es para Ernesto Samper, que obtiene una cómoda mayoría en el Senado.

1999: En Ecuador, en plena crisis económica, el Gobierno decide cerrar todos los bancos, además la Junta Bancaria declara el Feriado Bancario.

2000: Comienza su andadura el diario en red Libertad Digital.

2001: En Santiago de Chile, la Sala Primera de la Corte de Apelaciones confirma el procesamiento contra el exdictador Augusto Pinochet.

2001: En Cabo Cañaveral (Florida), el transbordador espacial Discovery parte rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI) con tres tripulantes a bordo para sustituir a la Expedición Uno.

2003: En la República Checa, 17 personas mueren en un accidente de autocar.

2003: Interpol cursa una orden internacional de detención contra el expresidente peruano Alberto Fujimori.

2004: En Irak, el nuevo Consejo firma una nueva constitución.

2004: En una prisión estadounidense (en Irak) muere por causas naturales Abú Abbas, líder del Frente de Liberación Palestina (FLP).

2005: En Fuenlabrada (Madrid), un joven marroquí es acusado de colaborar con los terroristas del 11-M.

2005: Cinco guardias civiles fallecen atropellados, cuando desmontaban un control antiterrorista en la autovía de Burgos, por un camión de gran tonelaje, cuyo conductor se durmió.

2005: En España, Ricardo Blázquez Pérez, obispo de Bilbao, sustituye al cardenal Rouco Varela al frente de la Conferencia Episcopal Española.

2005: Un grupo de arqueólogos descarta que el faraón Tutankamón fuera asesinado, tras estudiar la momia con modernos escáneres.

2005: En Madrid, el príncipe de Asturias inaugura la Cumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad.

2006: Wikipedia en español alcanza la cifra de 100 000 artículos.

2006: En Israel, la victoria de Hamás en las legislativas palestinas y la hospitalización de Ariel Sharon marcan el comienzo de la campaña electoral en ese país.

2006: La OIEA deja en manos del Consejo de Seguridad de la ONU la gestión de la crisis nuclear con Irán.

2006: En España, el Senado aprueba sin enmiendas la reforma del Estatuto valenciano, pactada por el PP y el PSOE.

2006: En Valencia, un juzgado descubre cuatro millones de euros en cuentas bancarias de sociedades supuestamente relacionadas con la ex primera ministra pakistaní, Benazir Bhutto.

2006: En Santoña (España), la banda terrorista ETA coloca una bomba en la sede de Falange Española sin causar daños de consideración.

2011: Se celebra el centenario del Día Internacional de la Mujer.

2012: En Buenos Aires, 110.000 hinchas de San Lorenzo de Almagro de todo el país, se reúnen en la Plaza de Mayo para reclamar la vuelta a Boedo (cfr.)

2013: Bon Jovi publica su decimosegundo álbum de estudio y el último con su guitarrista histórico Richie Sambora, What About Now.

2014: En el océano Índico desaparece sin dejar rastro alguno el vuelo 370 de Malaysia Airlines, un Boeing 777-200, que llevaba 227 pasajeros y 12 tripulantes. Hasta el día de hoy, no se han encontrado restos, ni cuerpos ni la caja negra de la aeronave ya mencionada.

2017: En la Champions League, el Barcelona elimina al Paris Saint Germain en la vuelta de los octavos de final jugada en el Camp Nou, tras ganarle por 6-1, habiendo el equipo francés ganado por 4-0 en la ida jugada en París, para un global de 6-5 a favor de los catalanes, siendo esta la primera y única vez en la historia de la competición europea que un equipo logra remontar una eliminatoria en la cual el rival tenía 4 goles de ventaja para la vuelta.

2017: En el municipio de San José Pinula, en el departamento de Guatemala de la República de Guatemala ocurre la Tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción fue una catástrofe incendiaria ocurrida en este albergue de menores. 19 niñas se asfixiaron en el lugar y 22 más murieron por las quemaduras.

2018: En España tiene lugar la primera huelga general feminista con motivo del Día Internacional de la Mujer, altamente secundada (5,3 millones de trabajadoras) y dando resultado a multitudinarias manifestaciones a lo largo de toda España.

2021: El Banco Central de Venezuela comienza la circulación de tres nuevas denominaciones monetarias: B$200 mil, B$500 mil y B$1 millón. Esta última, con una equilavencia (a la fecha de su emisión) de 52 centavos de dólar.[5]

Quién nació un día como hoy

1286: Juan III, aristócrata bretón (f. 1341).

1293: Beatriz de Castilla, reina consorte de Portugal y Algarve (f. 1359).

1495: Juan de Dios, religioso español canonizado por la Iglesia católica (f. 1550).

1566: Carlo Gesualdo, compositor italiano (f. 1613).

1712: John Fothergill, médico británico (f. 1780).

Continuación de las efemerides de hoy
1714: Carl Philipp Emanuel Bach, músico y compositor alemán (f. 1788).

1736: Luc Siméon Auguste Dagobert, militar y aristócrata francés (f. 1794).

1745: José de Mazarredo, marino español (f. 1812).

1748: Guillermo V de Orange-Nassau, aristócrata neerlandés (f. 1806).

1761: Jan Potocki, científico, historiador y novelista polaco (f. 1815).

1789: Miguel Barragán, militar y político mexicano (f. 1836).

1803: Juan Manuel de Manzanedo, comerciante y banquero español (f. 1882).

1806: Antonio María Esquivel, pintor español (f. 1857).

1807: Juan Bautista Thorne, marino y militar argentino-estadounidense (f. 1885).

1815: Juan María Acebal y Gutiérrez, escritor asturiano (f. 1895).

1822: Ignacy Łukasiewicz, inventor polaco (f. 1882).

1827: Wilhelm Bleek, lingüista alemán (f. 1875).

1838: Francisco Romero Robledo, político español (f. 1906).

1839: Josephine Cochrane, inventora estadounidense (f. 1913).

1841: Valentín Almirall, político y periodista español (f. 1904).

1847: Cesáreo Guillermo y Bastardo, presidente dominicano (f. 1885).

1859: Kenneth Grahame, escritor británico (f. 1932).

1867: Gregorio de Laferrère, político y dramaturgo argentino (f. 1913).

1872: Anna Held, actriz polaca (f. 1918).

1875: Franco Alfano, compositor y pianista italiano (f. 1954).

1877: Luis Caballero, militar y político mexicano (f. 1932).

1879: Otto Hahn, químico alemán (f. 1968).

1879: Ernesto Laroche, pintor uruguayo (f. 1940).

1883: Nemesio García Naranjo. abogado, político, periodista, escritor y catedrático mexicano (f. 1962).

1885: Juan de Dios Filiberto, músico argentino (f. 1964).

1886: Edward Calvin Kendall, químico estadounidense, premio nobel de medicina en 1950 (f. 1972).

1891: Sam Jaffe, actor estadounidense (f. 1984).

1892: Mississippi John Hurt, guitarrista y cantante de blues estadounidense (f. 1966).

1892: Juana de Ibarbourou, poetisa uruguaya (f. 1979).

1897: Josep Pla, escritor y periodista catalán (f. 1981).

1905: Aleksandr Rodímtsev, militar soviético (f. 1977)

1907: Plácido Domingo Ferrer, barítono español (f. 1987).

1907: Constantinos Karamanlís, político griego (f. 1998).

1909: Beatrice Shilling, ingeniera aeronáutica y piloto de motos británica (f. 1990).

1910: Claire Trevor, actriz estadounidense (f. 2000).

1910: Gabriel París, militar y presidente colombiano (f. 2008).

1911: Alan Hovhaness, compositor estadounidense (f. 2000).

1911: María Bonita (Maria Gomes de Oliveira), forajida brasileña (f. 1938).

1915: Tapio Rautavaara, atleta, cantante y actor finlandés (f. 1979).

1916: Jeanette Campbell, nadadora argentina (f. 2003).

1917: Ernst von Glasersfeld, filósofo alemán (f. 2010).

1921: Sergio Onofre Jarpa, diplomático y político chileno (f. 2020).

1921: Cyd Charisse, bailarina y actriz estadounidense (f. 2008).

1922: Ralph H. Baer, ingeniero, pionero de los videojuegos e ingeniero germano-estadounidense (f. 2014).

1923: José María Forqué, director y productor español de cine (f. 1995).

1924: Anthony Caro, escultor británico (f. 2013).

1925: Marta Lynch, escritora argentina (f. 1985).

1926: Josefina Aldecoa, escritora y pedagoga española (f. 2011).

1926: Thelma del Río, actriz y vedette argentina (f. 1998).

1926: Francisco Rabal, actor español (f. 2001).

1927: Hugo Avendaño, barítono y actor mexicano (f. 1998).

1927: Stanisław Kania, político polaco (f. 2020).

1931: Neil Postman, crítico cultural estadounidense (f. 2003).

1932: Silvia Derbez, actriz mexicana (f. 2002).

1933: Fernando González Bernáldez, ecólogo español (f. 1992).

1933: Luca Ronconi actor, director de teatro y de ópera italiano de origen tunecino (f. 2015).

1934: Martí Vergés, futbolista español (f. 2021).

1935: José Segú, ciclista español (f. 2010).

1936: Gábor Szabó, guitarrista húngaro (f. 1982).

1937: Juvénal Habyarimana, presidente ruandés entre 1973 y 1994 (f. 1994).

1939: Robert Tear, tenor británico (f. 2011).

1940: Manuel Núñez Encabo, jurista y político español.

1940: Johnny Ventura, cantante y político dominicano (f. 2021).

1941: Palito Ortega, cantante y político argentino.

1942: Ann Packer, atleta británica.

1943: Lynn Redgrave, actriz estadounidense de origen británico (f. 2010).

1943: Valerio Massimo Manfredi, escritor italiano

1944: Gilbert Chauny de Porturas-Hoyle, diplomático, arquitecto y genealogista peruano (f. 2021).

1944: Pepe Romero, guitarrista español.

1945: Micky Dolenz, actor y músico estadounidense, de la banda The Monkees.

1945: Anselm Kiefer, pintor alemán.

1946: José Manuel Lara Bosch, empresario español (f. 2015).

1947: Florentino Pérez, empresario y dirigente futbolístico español.

1947: Carole Bayer Sager, cantautora estadounidense.

1947: Michael S. Hart, escritor, empresario y filántropo estadounidense (f. 2011).

1949: Teófilo Cubillas, futbolista peruano.

1951: John McTiernan, cineasta estadounidense.

1953: Armando José Sequera, escritor venezolano.

1954: Bob Brozman, guitarrista estadounidense (f. 2013).

1955: Mónica Gutiérrez, periodista argentina.

1955: Carmen Santos, escritora española.

1955: Carlos Vera, periodista y activista político ecuatoriano.

1956: Laurie Cunningham, futbolista británico (f. 1989).

1957: Clive Burr, baterista británico, de la banda Iron Maiden (f. 2013).

1957: Cynthia Rothrock, actriz y artista marcial estadounidense.

1957: Helga Schauerte-Maubouet organista alemana.

1958: Gary Numan, músico británico.

1959: Aidan Quinn, actor estadounidense.

1961: Camryn Manheim, actriz estadounidense.

1961: Roberto Blandón, actor mexicano.

1964: Silvia Marsó, actriz española.

1965: Hamed Bakayoko, político marfileño, Primer ministro de Costa de Marfil entre 2020 y 2021 (f. 2021).

1967: Udo Quellmalz, yudoca alemán.

1968: Michael Bartels, piloto de automovilismo alemán.

1971: Gabriela Frías, periodista y economista mexicana.

1971: Wilmer López, futbolista costarricense.

1973: Anneke van Giersbergen, cantante neerlandesa, exvocalista de la banda The Gathering.

1974: Carlos Baute, cantante venezolano.

1975: Jenny Cavallo, actriz chilena.

1975: Ana Karina Casanova, modelo y actriz de televisión venezolana.

1976: Gaz Coombes, músico británico, de la banda Supergrass.

1976: Freddie Prinze, Jr., actor estadounidense.

1977: James Van Der Beek, actor estadounidense.

1977: Johann Vogel, futbolista suizo.

1977: Nuria C. Botey, escritora de fantasía, ciencia ficción y terror española.

1977: Petar Angelov, balonmanista macedonio.

1977: René Pinochet, actor chileno.

1978: Anaílson Brito Noleto, futbolista brasileño.

1979: Tom Chaplin, cantante británico, de la banda Keane.

1979: Carolina Varleta, actriz chilena.

1979: Elexis Monroe, actriz pornográfica y modelo erótica estadounidense.

1980: Deili Custodio da Silva, futbolista brasileño.

1980: Stephen Milne, futbolista australiano.

1981: Joost Posthuma, ciclista neerlandés.

1981: Michael Beauchamp, futbolista australiano.

1981: Pablo Aurrecochea, futbolista uruguayo.

1982: David Lorenzo Magariño, escritor español (f. 2007).

1982: Kat Von D, tatuadora mexicana.

1983: André Santos, futbolista brasileño.

1984: Sasha Vujačić, baloncestista esloveno.

1985: Ewa Sonnet, cantante y modelo polaca.

1987: Milana Vayntrub, actriz y cómica estadounidense de origen uzbeko.

1987: Daniel Quintana Sosa, futbolista español.

1988: Diego Biseswar, futbolista neerlandés.

1989: Ander Iturraspe, futbolista español.

1989: Radosav Petrović, futbolista serbio.

1990: Petra Kvitová, tenista checa.

1990: Asier Illarramendi, futbolista español.

1990: Pietro Terracciano, futbolista italiano.

1990: Gaia Palma, remera italiana.

1991: Devon Werkheiser, actor estadounidense.

1991: Axel Sjöberg, futbolista sueco.

1991: Róbert Mak, futbolista eslovaco.

1991: Mika, futbolista portugués.

1992: Charlie Ray, actriz estadounidense.

1992: Cedric Mabwati, futbolista congoleño.

1993: José Antonio Caro Martínez, futbolista español.

1994: Chris Philipps, futbolista luxemburgués.

1994: Duncan Watmore, futbolista inglés.

1994: Pablo Dyego, futbolista brasileño.

1994: Dylan Tombides, futbolista australiano (f. 2014).

1995: Keita Baldé, futbolista hispano-senegalés.

1996: Carlos Moreno Córdoba, futbolista colombiano.

1996: Lorna Fitzgerald, actriz británica.

1996: Jean-Philippe Dally, baloncestista francés.

1996: Aliaksandr Padshyvalau, balonmanista bielorruso.

1996: Mattia Zuin, nadador italiano.

1996: Juan Sergio Adrián Rodríguez, futbolista boliviano.

1996: Mihkel Ainsalu, futbolista estonio.

1997: Kevin Nisbet, futbolista británico.

1997: Amir Hadžiahmetović, futbolista bosnio.

1998: Dylan Andrade, futbolista hondureño.

1998: Jenny Stene, tiradora noruega.

1998: Samuel Baptista, futbolista panameño.

1998: Lucas Ríos, futbolista argentino.

1998: Milton Leyendeker, futbolista argentino.

1998: Diego Fernández Castro, futbolista chileno.

1999: Ibrahima Diallo, futbolista francés.

1999: Josep Puerto, baloncestista español.

1999: Luis Ureta, futbolista chileno.

1999: David Ledesma, futbolista argentino.

1999: Nazareno Bazán, futbolista argentino.

1999: Stacey-Ann Williams, atleta jamaicana.

2000: Jonas David, futbolista alemán.

2000: Alan Souza, futbolista brasileño.

2000: Rekeem Harper, futbolista británico.

2000: Keyvan Andres, piloto de automovilismo germano-iraní.

2002: Tatsuru Saito, yudoca japonés.

2004: Kit Connor, actor británico.

2006: Warren Zaïre-Emery, futbolista francés.

Muertes

415: Hipatia de Alejandría, filósofa, astrónoma y escritora egipcio-romana (n. 355).

819: Li Shidao, señor de la guerra chino.

1126: Urraca I de León, reina de león (n. 1081).

1223: Wincenty Kadłubek, obispo e historiador polaco (n. 1161).

1365: Noguk, reina coreana.

1441: Margarita de Borgoña Dampierre, aristócrata francesa, hija de Felipe II de Borgoña.

1550: Juan de Dios, religioso portugués fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (n. 1495).

1641: Xu Xiake, geógrafo y explorador chino (n. 1587).

1702: Guillermo III de Orange, rey británico (n. 1650).

1723: Christopher Wren, arquitecto inglés (n. 1632).

1771: Louis August le Clerc, escultor y académico franco-danés (n. 1688).

1824: Jean Jacques Régis de Cambacérès, abogado y político francés (n. 1753).

1844: Jean Baptiste Bernadotte, mariscal francés, rey de Suecia y Noruega.

1869: Hector Berlioz, compositor francés (n. 1803).

1874: Millard Fillmore, político estadounidense, 13.º presidente (n. 1800).

1888: Guillermo I, emperador alemán (n. 1797).

1889: John Ericsson, ingeniero e inventor sueco.

1898: Frascuelo (Salvador Sánchez Povedano), torero español.

1917: Ferdinand von Zeppelin, inventor alemán (n. 1838).

1920: Rafael Obligado, poeta y escritor argentino (n. 1851).

1921: Eduardo Dato Iradier, político español (n. 1856).

1923: Johannes Diderik van der Waals, físico neerlandés, premio nobel de física en 1910 (n. 1837).

1924: Mathilde von Rothschild, compositora, mecenas y baronesa alemana (n. 1832).

1927: Manuel Gondra, político paraguayo (n. 1871).

1930: William Howard Taft, político estadounidense, 27.º presidente (n. 1857).

1935: Hachikō, perro japonés que fue la inspiración de la película Siempre a tu lado, Hachiko (n. 1923).

1938: Manuel García Prieto, político español.

1941: Sherwood Anderson, narrador y escritor estadounidense (n. 1876).

1941: José Serrano, compositor español.

1942: José Raúl Capablanca, ajedrecista cubano (n. 1888).

1945: Frederick Bligh Bond, arqueólogo y arquitecto inglés (n. 1864).

1957: Othmar Schoeck, director de orquesta y compositor suizo.

1961: Thomas Beecham, director de orquesta y músico británico (n. 1879).

1962: Adrián Recinos, historiador guatemalteco (n. 1886).

1971: Harold Lloyd, actor cómico estadounidense (n. 1893).

1973: Benjamín de Arriba y Castro, cardenal español (n. 1886).

1975: George Stevens, cineasta estadounidense (n. 1904).

1980: Francisco Gaona, educador, activista social, sindicalista e historiador paraguayo (n. 1901).

1982: Walter Plunkett, diseñador estadounidense de vestuario de cine (n. 1912).

1983: Chabuca Granda, compositora y cantante peruana (n. 1920).

1983: William Walton, compositor británico (n. 1902).

1987: Manuel Viola, pintor español (n. 1916).

1989: Yelizaveta Býkova, ajedrecista soviética (n. 1913).

1993: Billy Eckstine, cantante estadounidense de jazz (n. 1914).

1995: Ingo Schwichtenberg, baterista alemán, de la banda Helloween (n. 1965).

1997: Niel Steenbergen, artista neerlandés (n. 1911).

1997: Carlos Palenque, cantante, presentador de televisión y político boliviano (n. 1944).

1999: Adolfo Bioy Casares, escritor argentino (n. 1914).

1999: Joe DiMaggio, beisbolista estadounidense (n. 1914).

2001: Ninette de Valois, bailarina británica (n. 1898).

2003: Karen Morley, actriz estadounidense (n. 1909).

2003: Juan José Vega, historiador, catedrático universitario y periodista peruano (n. 1932).

2005: César Lattes, físico brasileño (n. 1924).

2006: Jorge Eielson, poeta peruano de la Generación del Cincuenta (n. 1924).

2009: Hank Locklin, cantautor estadounidense (n. 1918)

2010: Salvador Cardenal, cantautor nicaragüense (n. 1960).

2011: Mike Starr, bajista estadounidense, de la banda Alice in Chains (n. 1966).

2012: Luz Méndez de la Vega, escritora, periodista, actriz y poetisa guatemalteca (n. 1919).

2013: Peter Banks, guitarrista británico, de la banda Yes (n. 1947).

2015: Sam Simon, guionista y productor de televisión estadounidense (n. 1955).

2015: Gerardo Sofovich, conductor, guionista y productor argentino (n. 1937).

2016: George Martin, productor, músico y compositor británico (n. 1926).

2018: Kate Wilhelm, escritora estadounidense (n. 1928).

2020: Max von Sydow, actor sueco-francés (n. 1929).

2021: Cepillín, payaso, presentador de televisión y cantante mexicano (n. 1946).

2021: Francisco Erize, naturalista y conservacionista argentino (n. 1943).

2022: Tomás Boy, futbolista retirado y entrenador mexicano (n. 1951).

2023: Chaim Topol, actor israelí (n. 1935).

1 me gusta

Hola gente buenas a todos buen domingo está hermoso el día, dejo las efemerides correspondientes de este 9 de marzo saludos :+1: :wink:
En las efemérides del 9 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1941. Nace Antonio Gasalla

Nace Antonio Gasalla. Estudió arte dramático y llamó la atención con los shows de café-concert en los 70 junto a Edda Díaz y Carlos Perciavalle. Saltó a la consideración popular con su Mamá Cora de Esperando la carroza. Encabezó programas de sketches con personajes como Soledad o la empleada pública. También fue récord en teatro con la obra Más respeto que soy tu madre.

1943. El nacimiento de Bobby Fischer

En Chicago nace uno de los mayores ajedrecistas de la historia: Bobby Fischer. Fue un niño prodigio. Dominó el ajedrez en su país como campeón nacional. En 1971, en Buenos Aires, venció a Tigran Petrosian y se convirtió en candidato al título mundial. En Reikiavik se midió a Boris Spassky, en un duelo sintomático de la Guerra Fría. Fischer lo venció tras 21 partidas y cortó la hegemonía soviética. En 1975 se negó a enfrentar a Anatoly Karpov y fue despojado del título. Reapareció en 1992 para reeditar su duelo con Spassky. Fue en la ex Yugoslavia, lo que derivó en una querella del gobierno norteamericano por violar las restricciones contra un país en guerra. Al momento de su muerte, en Reikiavik, en 2008, Fischer tenía 64 años, la cantidad de casillas del tablero de ajedrez.

1944. Farrell reemplaza a Ramírez

Renuncia Pedro Pablo Ramírez, presidente de facto de la dictadura surgida en 1943. Sus diferencias internas con los militares del GOU aceleraron la caída. La logia se disolvió para forzar su renuncia. Como Ramírez gobernaba en representación del GOU, su disolución determinó que no tenía apoyos. En su lugar asumió Edelmiro Farrell.

1974. Nace Ismael Serrano

En Madrid nace uno de los cantautores españoles más populares de las últimas décadas: Ismael Serrano. Atrapados en azul fue su primer disco, en 1997. Desde entonces, ha editado más de una decena de discos. Suele venir a la Argentina y escribió tres libros: Ahora que la vida, Conversaciones y El viento me lleva. Ha apoyado causas como las del zapatismo en México y la Revolución Cubana.

1994. Muere Charles Bukowski

Charles Bukowski fallece a los 73 años en Los Ángeles. El escritor norteamericano había llegado a Estados Unidos con su familia desde Alemania en 1923. Emblema del realismo sucio, fue autor de novelas como Cartero, Factótum, Mujeres y La senda del perdedor, así como de libros de cuentos, poesía y ensayo.

1995. Fallece Paco Jamandreu

Muere Paco Jamandreu a los 75 años. Fue el modisto de Eva Perón y uno de los diseñadores más conocidos de su tiempo. Colaboró en el vestuario de numerosas películas. En 1975 publicó sus memorias, La cabeza contra el suelo, un descarnado relato de lo que significó ser homosexual en una sociedad machista. También publicó Evita fuera del balcón, sobre su relación con la esposa de Juan Perón.
Además, como cada segundo jueves de marzo, se celebra el Día Mundial del Riñón .

2 Me gusta

Hola gente buen lunes 10 de marzo dejo las efemerides correspondientes del día, tarde pero seguro jaja estaba ocupado que tengan un hermoso día, está fresco hoy :+1::wink:
En las efemérides del 10 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1927. Nace Ramón Ayala

El cantautor Ramón Ayala nace en la localidad misionera de Garupá. Vino al mundo como Ramón Gumercindo Cidade. Además de compositor e intérprete, es pintor y escritor. Su carrera musical se inició en 1976 con el disco El mensú. Es uno de los principales exponentes de la música guaraní. Ha publicado ocho libros expuesto su obra pictórica en la Argentina y el exterior. Falleció en 2023.

1936. El nacimiento de Alfredo Zitarrosa

En Montevideo nace Alfredo Zitarrosa. Uno de los mayores exponentes de la música popular en toda América Latina, su militancia en el Partido Comunista le costó el exilio al comenzar la dictadura en Uruguay, en 1973. Pasó primero por la Argentina y después estuvo en España y México. Pudo volver a Uruguay en marzo de 1984. Autor de clásicos como “El violín de Becho”, “Adagio en mi país”, “Doña Soledad” y “Chamarrita de una bailanta”, murió el 17 de enero de 1989.

1950. Nace Pappo

Nace Norberto Napolitano, Pappo. El guitarrista fue uno de los precursores del rock en la Argentina. Tocó con Los Abuelos de la Nada y Los Gatos, entre otros grupos, antes de formar Pappo´s Blues. Más tarde llegarían Aeroblus y Riff. Murió el 25 de febrero de 2005 , al caer de su moto, cerca de Luján, y ser arrollado por otro auto que venía en sentido contrario.

1952. Batista toma el poder en Cuba

Comienza la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba. Al frente del Ejército, destituye al presidente Carlos Prío e inicia el régimen contra el cual se alzará un joven Fidel Castro el 26 de julio de 1953. Batista se mantiene en el poder hasta el triunfo de la Revolución, el 1º de enero de 1959.

1998. Pinochet se retira del Ejército

Augusto Pinochet deja la comandancia del Ejército de Chile después de casi 25 años. Salvador Allende lo había nombrado en agosto de 1973 y menos de un mes después lo derrocó e instauró una dictadura que duró hasta 1990. Pese a la vuelta a la democracia, los gobiernos de la Concertación debieron convivir con el dictador al frente del Ejército y sin poder avanzar en las causas por violaciones a los derechos humanos. Al día siguiente de su retiro, y en cumplimiento de la Constitución de 1980, sancionada durante el régimen, Pinochet jura como senador vitalicio, en medio del repudio de legisladores de la Concertación y de familiares de desaparecidos.

2006. Adiós a Alberto Migré

Alberto Migre muere a los 74 años. Fue el más famoso autor de telenovelas de la Argentina. De su pluma surgieron títulos como Rolando Rivas, taxista, Pobre diabla y Piel naranja. También escribió radioteatros.

2011. Muere David Viñas

Fallece David Viñas a los 83 años. En su juventud, fue uno de los animadores de la revista Contorno , junto a su hermano Ismael, Noé Jitrik, León Rozitchner y Juan José Sebreli. Autor de novelas como Los dueños de la tierra y Dar la cara, también fue autor de uno de los ensayos más relevantes que se han publicado en el país: Literatura argentina y realidad política. Además, escribió teatro, y su cuento El Jefe fue llevado al cine por Fernando Ayala. Perdió dos hijos en la dictadura y debió exiliarse. Polemista incansable, a su regreso al país se sumó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue columnista de PáginaI12.

2016. Fallece Roberto Perfumo

A los 73 años muere Roberto Perfumo. Integrante del mítico Racing campeón del mundo que dirigía Juan José Pizzuti, es considero por muchos el mejor número 2 de la historia del fútbol argentino. Jugó los mundiales de 1966 y 1974 y pasó por el fútbol brasileño antes de su etapa en River, donde fue parte del plantel que cortó 18 años sin títulos. Después de su retiro fue uno de los más lúcidos comentaristas de fútbol.
Además, es el Día Internacional de las Juezas.

1 me gusta

Hola gente buen día buen martes para todos dejo las efemerides correspondientes de este 11 de marzo saludos :+1::wink:
En las efemérides del 11 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1842. Nace Leandro N. Alem

Nace Leandro N. Alem, el fundador de la Unión Cívica Radical. Hijo de un mazorquero ejecutado tras la caída de Rosas, Alem (cuyo verdadero apellido era Alén, y que cambió tras la muerte del padre) militó en el Partido Autonomista y luego en el Republicano. Retirado de la política, volvió para oponerse a Miguel Juárez Celman. Lideró la Revolución del Parque, de la cual nacería la Unión Cívica. La disputa posterior con Bartolomé Mitre llevó a una división: mientras Mitre formaba la Unión Cívica Nacional, Alem creaba la UCR, el partido más antiguo del país. En 1893 condujo la fallida Revolución Radical y luego comenzarían las disputas con su sobrino Hipólito Yrigoyen. El 1º de julio de 1896, a los 54 años, se descerrajó un tiro en la sien, deprimido por la deriva de su partido. Dejó su célebre testamento político, en el que proclama para su partido “que se rompa pero que no se doble”.

1851. Verdi estrena Rigoletto

Giuseppe Verdi se consagra con el estreno de Rigoletto en Venecia. La ópera es una adaptación de la pieza teatral El rey se divierte, de Víctor Hugo. Para evitar problemas con la censura, la acción pasó de la Francia del siglo XVI a la Mantua de la misma época, con los nombres de los personajes cambiados: en vez del rey Francisco I, el ficticio Duque de Mantua; en vez del bufón Triboulet, el bufón Rigoletto. La popularidad de Rigoletto fue inmediata y colocó a Verdi como el principal compositor italiano del momento.

1921. El nacimiento de Piazzolla

Astor Piazzolla nace en Mar del Plata. Emigró con su familia de pequeño a Nueva York, donde conoció a Carlos Gardel. Ya tocaba el bandoneón y, de regreso en la Argentina, se sumó a la orquesta de Aníbal Troilo. Convertido en un iconoclasta del tango, partió a Francia en 1954 para estudiar con Nadia Boulanger. A su vuelta, formó el revolucionario Octeto Buenos Aires, y luego el primer Quinteto. Junto a Horacio Ferrer creó la “operita” María de Buenos Aires y “Balada para un loco”, a la que siguieron otros temas, como “Chiquilín de Bachín” y “Balada para mi muerte”. En los 70 armó el Noneto y el Octeto Electrónico, antes de volver al Quinteto, uno de los conjuntos más aclamados en el mundo en los años 80. Tras su disolución, formó el Sexteto, de breve duración. Sufrió un accidente vascular en 1990 en París. Quedó postrado y no se pudo recuperar. Considerado uno de los músicos más grandes de la Argentina y con prestigio mundial, murió en Buenos Aires en 1992.

1973. Cámpora gana las elecciones

Las elecciones presidenciales consagran a Héctor J. Cámpora. Son los primeros comicios a los que asiste el peronismo sin proscripción después de 18 años, si bien Juan Domingo Perón no puede competir por no residir en el país. Producto del empate que significa la puja con la dictadura de Lanusse, en la que el peronismo ya no puede ser ignorado pero Perón no consigue ser él admitido dentro del juego político, es que surge la candidatura de Cámpora, delegado del General. La boleta del Frente Justicialista de Liberación roza el 50 por ciento de los votos. El radicalismo desiste del eventual ballotage y Cámpora es ungido presidente. Se hace realidad la consigna de “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

1980. Fallece Julio de Caro

Muere Julio de Caro en Mar del Plata. Había nacido en Buenos Aires en 1899. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas.

1990. Chile vuelve a la democracia

Termina la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El demócrata cristiano Patricio Aylwin asume la presidencia. Culmina el régimen iniciado el 11 de septiembre de 1973 y marcado por su brutalidad, con miles de desaparecidos y exiliados. Pinochet conserva la jefatura del Ejército hasta 1998 y la flamante democracia queda condicionada en una delicada transición. La tensión queda marcada al día siguiente de su asunción, cuando Aylwin habla ante una multitud en el Estadio Nacional (otrora campo de concentración de la dictadura) y debe frenar la rechifla ante la mención de los militares en su discurso.

1995. Los Panamericanos de Mar del Plata

El presidente Carlos Menem inaugura en Mar del Plata los XII Juegos Panamericanos. Es la segunda vez que el país alberga los Juegos después la cita inagural en Buenos Aires, en 1951. La Argentina consigue 20 preseas de oro, 45 de plata y 74 de bronce, y queda en el cuarto lugar en el medallero. Los Juegos se clausuran el 26 de marzo.

2004. Los atentados de Atocha

Atentados terroristas en Madrid. Una serie de explosiones en cuatro trenes mata a 193 personas en la estación terminal de Atocha. Además, hay más de 2 mil heridos, en el mayor ataque terrorista de la historia española y europea. El gobierno conservador de José María Aznar, cuando faltan tres días para las elecciones generales, se apura a decir que el ataque lo perpetró ETA. Sin embargo, a las pocas horas queda claro que grupos islámicos vinculados a la red Al Qaeda estaban detrás de la masacre, como represalia por la participación del gobierno de Aznar en la invasión de Irak. El Partido Socialista, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, se impone al candidato del Partido Popular y delfín de Aznar, Mariano Rajoy.

2011. Terremoto y desastre en Fukushima

Terremoto en Japón. Alcanza los 9 grados en la escala de Richter a 130 kilómetros de la costa y deriva en un devastador tsunami con más de 15 mil muertes. Como corolario, explota la central nuclear de Fukushima. El hecho alcanza el mismo nivel del accidente de Chernobyl ocurrido en 1986.

2020. El coronavirus se convierte en pandemia

La Organización Mundial de la Salud decreta el estado de pandemia por el brote de coronavirus surgido en diciembre de 2019 en China. El mismo día, Estados Unidos ordena el cierre de fronteras con Europa por treinta días y se corta la comunicación aérea. Italia ya es el gran foco de la covid-19 en Europa y la Argentina establece cuarentena obligatoria para quienes regresen de zonas con riesgo de contagio.

2022. Adiós a Gerardo Rozín

El periodista y presentador de televisión Gerardo Rozín fallece a los 51 años. Había nacido en Rosario en 1970. Trabajó en RosarioI12 y, más tarde, instalado, en Buenos Aires, en La Prensa. Condujo varios ciclos y en sus últimos años estuvo al frente del programa Morfi.

2 Me gusta

Hola gente buen miercoles para todos todas, dejo las efemerides correspondientes de este 12 de marzo que está fresco saludos :+1::wink:
En las efemérides del 12 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1919. Nace Gila

Nace Miguel Gila en Madrid. Uno de los más grandes humoristas españoles**, peleó en el bando republicano durante la Guerra Civil y sobrevivió a un fusilamiento al fingir su muerte**: los integrantes del pelotón estaban borrachos y no acertaron los disparos. Luego fue hecho prisionero. Tras la contienda comenzó su carrera en medios gráficos y en radio, pero decidió dejar España en 1962. Se instaló en Buenos Aires y volvió a la España democrática. Su humor se caracterizó por monólogos disfrazados de diálogos por teléfono. Popularizó una muletilla: “¡Que se ponga!”. Murió en Barcelona en 2001.

1927. El nacimiento de Raúl Alfonsín

Raúl Alfonsín nace en Chascomús. Fue concejal, diputado provincial y diputado nacional. Lideró Renovación y Cambio en la interna de la UCR y hegemonizó al partido tras la muerte de Ricardo Balbín. Emergió como una voz fresca en la retirada de la dictadura. Derrotó al peronismo en las elecciones de 1983 y encabezó la transición democrática. Apenas asumió encaró una política de derechos humanos sin precedentes en el mundo: impulsó la creación de la Conadep, anuló la autoamnistía militar y decretó el procesamiento de las juntas militares, lo cual derivó en el histórico juicio de 1985. Más tarde, retrocedió con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Firmó la paz con Chile en la cuestión del Beagle y sentó las bases del Mercosur. En su gobierno se sancionó la ley de divorcio. Corrido por un golpe de mercado y en medio de una hiperinflación, adelantó la entrega del poder a Carlos Menem. En 1993 firmó con Menem el Pacto de Olivos, por el cual se reformó la Constitución. Propició la formación de la Alianza y fue una figura dominante del radicalismo y la política nacional hasta su muerte, en 2009.

1930. La Marcha de la Sal

Comienza uno de los grandes hitos en la lucha por la independencia de la India: la Marcha de la Sal. Mahatma Gandhi lidera una caminata de 300 kilómetros hacia el mar en rechazo al monopolio de la sal por parte del colonialismo inglés, cuyo impuesto castigaba a los sectores más pobres de la India. Al llegar al mar, el 6 de abril, Gandhi recoge agua salada en recipientes y separó la sal, abierto desafío a la prohibición inglesa. Su gesto es imitado por la multitud que lo acompaña.

1938. Hitler anexiona Austria

Se consuma el Anschluss , la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi. Las tropas de Hitler cruzan la frontera y Austria pasa a ser una provincia más del Tercer Reich, que busca agrupar a todos los pueblos germanos bajo una sola nación. La invasión se hace horas después de que las autoridades austríacas convocaran a un plebiscito para que el pueblo decidiera su futuro. Con la anexión, el referéndum queda desactivado. Tras el Anchsluss , el dictador iniciará la campaña para incorporar los Sudetes, la región checoslovaca con mayoría de población alemana.

1955. La muerte de Charlie Parker

Charles Christopher Parker Jr. muere en Nueva York a los 34 años, consumido por la droga y con dos intentos de suicidio a cuestas tras la muerte de una hija. Uno de los más grandes jazzmen de la historia, Charlie Parker fue un virtuoso del saxo alto. Había nacido en Kansas City en 1920 y ayudó a iniciar el bebop**. Con él tocó el trompetista Dizzy Gillespie**.

1999. Muere Yehudi Menuhin

En Berlín fallece, a los 82 años, uno de los mayores virtuosos del siglo XX: el violinista Yehudi Menuhin. Nacido en los Estados Unidos, fue un niño prodigio. Se mantuvo activo entonces y hasta su muerte, con infinidad de conciertos y grabaciones.

2008. Adiós a Jorge Guinzburg

Muere Jorge Guinzburg a los 59 años. Un cáncer se lleva la vida de uno de los hombres de medios más destacados y respetados por su rapidez y agudeza. Comenzó en la gráfica y en la radio antes de llegar a la TV con el éxito de La Noticia Rebelde , en 1986. Más tarde condujo Peor es nada, un programa humorístico con sketches y entrevistas, en dupla con Horacio Fontova. Luego hizo Tres tristes tigres y el ciclo La Biblia y el calefón. En sus últimos años revitalizó el horario matutino de la TV con Mañanas informales.

Además, es el Día del Escudo Nacional y el Día Mundial del Glaucoma.

1 me gusta

1 me gusta

Hola gente buen día que frío hace increíble hoy hay que abrigarse bien, dejo las efemerides correspondientes de este jueves 13 de marzo saludos :+1::wink:.
En las efemérides del 13 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1963. Nace Fito Páez

Nace Fito Páez en Rosario. Uno de los músicos más convocantes de la Argentina, formó parte de la trova rosarina. Sorprendió con su primer disco, Del 63, al que siguieron Giros y Ciudad de pobres corazones. Con El amor después del amor generó un fenómeno de masas: es el disco más vendido en la historia de la música popular argentina, con más de un millón de copias. Más tarde llegarían Circo Beat, Abre y Rey Sol, entre otros discos, además de Enemigos íntimos junto a Joaquín Sabina. También dirigió cine: Vidas privadas y ¿De quién es el portaligas? son sus dos largometrajes.

1964. El crimen de Katty Genovese

Asesinato de Kitty Genovese en Nueva York. La mujer tenía 28 años. El caso es emblemático porque el ataque a puñaladas de un hombre que confesó otros dos asesinatos tuvo hasta 38 testigos entre los vecinos que escucharon los gritos de Genovese y no llamaron a la policía. El hecho generó lo que en psicología se conoce como “efecto espectador”, que establece que es menos probable que alguien intervenga en una emergencia cuando hay más personas que si se está solo. El caso también derivó en la creación de la línea 911.

1996. Muere Krzysztof Kieslowski

Fallece el cineasta polaco Krzysztof Kieslowski a los 54 años. Destacó con su serie de televisión Decálogo, sobre los diez mandamientos, y por películas como La doble vida de Verónica y la trilogía que forman Bleu, Blanc y Rouge, la última de las cuales le valió una candidatura al Oscar como mejor director.

2012. Fallece Domitila Barrios

Muere Domitila Barrios en Cochabamba. Tenía 74 años y fue un ícono del feminismo en Bolivia. Lideró la lucha contra el dictador Hugo Banzer en 1978. Su campaña incluyó una huelga de hambre. Líder de las esposas de los trabajadores mineros, con su grupo forzó a Banzer a una apertura democrática en la que ella fue candidata a la vicepresidencia por el Frente Revolucionario de Izquierda. El gobierno de Evo Morales decretó tres días de duelo nacional por su fallecimiento.

2013. Francisco, el primer Papa latinoamericano

Jorge Bergoglio se convierte en Papa. El arzobispo de Buenos Aires gana la votación en el cónclave de cardenales convocado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Nacido en 1936, el nuevo pontífice adopta el nombre de Francisco. Es el primer papa latinoamericano y jesuita de la historia.

2023. La muerte impune de Blaquier

Carlos Pedro Blaquier, símbolo de la complicidad empresarial con la dictadura de 1976, fallece a los 95 años. El dueño del Ingenio Ledesma, uno de los hombres más ricos de la Argentina, dedicó los últimos años de su vida a esquivar la causa penal por su rol en la Noche del Apagón, la represión de julio de 1976 en Jujuy. En ese episodio, el Ejército usó camionetas de la empresa para secuestrar a casi 400 personas, de las cuales 36 siguen desaparecidas. La represión se valió del apagón de una usina eléctrica, propiedad de Blaquier. La Cámara Federal de Casación frenó la causa contra el empresario, reactivada en julio de 2021 por la Corte Suprema, pero la muerte impidió que llegara a juicio.

1 me gusta