¡El último en postear gana! 2025 🤩

:red_circle: La concepción tradicional de la MUERTE como un estado irreversible ha sido un pilar en la medicina y la cultura humana durante siglos, pero investigaciones recientes están desafiando esta idea con hallazgos que sugieren que el cerebro humano podría ser recuperable durante un periodo mucho más prolongado de lo que se pensaba anteriormente. El Dr. Sam Parnia, un destacado investigador y profesor asociado en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, ha dedicado tres décadas a explorar los límites entre la vida y la muerte, llegando a la conclusión de que lo que consideramos el fin podría ser, en realidad, un proceso tratable. Su trabajo se centra en la posibilidad de que la muerte clínica, definida por el cese del latido cardíaco y la respiración, no marque un punto de no retorno, sino una ventana de oportunidad para intervenciones que podrían restaurar la vida incluso horas o, en hipótesis más audaces, días después del evento.

En este contexto, la investigación de Parnia se apoya en casos documentados donde pacientes han mostrado signos de actividad cerebral y recuperación de funciones cognitivas tras periodos prolongados de paro cardíaco. Por ejemplo, estudios como el proyecto AWARE, liderado por él, han detectado ondas eléctricas en el cerebro de personas clínicamente muertas hasta una hora después del cese de la circulación, un hallazgo que desafía la creencia de que el daño cerebral por falta de oxígeno se vuelve irreversible en cuestión de minutos. Estos casos suelen involucrar técnicas avanzadas de resucitación, como la oxigenación por membrana extracorpórea, conocida como ECMO, que permite mantener la circulación de sangre oxigenada en el cuerpo incluso cuando el corazón ha dejado de latir. Además, Parnia y su equipo han experimentado con lo que llaman “cócteles de RCP”, combinaciones de medicamentos como epinefrina, antioxidantes y agentes neuroprotectores diseñados para minimizar el daño celular y mejorar las probabilidades de recuperación.

La idea de que el cerebro podría permanecer viable más allá de los límites tradicionales se basa en una comprensión más profunda de la biología postmortem. Tras un paro cardíaco, las células no mueren instantáneamente; en cambio, entran en un estado de estrés metabólico donde la falta de oxígeno y nutrientes las lleva gradualmente a la necrosis. Sin embargo, si se restaura la circulación rápidamente y se controla la temperatura corporal —por ejemplo, mediante hipotermia terapéutica—, este proceso puede ralentizarse significativamente. En experimentos con modelos animales, como cerdos, se ha demostrado que ciertas funciones cerebrales pueden preservarse hasta 48 horas después de la muerte si se aplican estas intervenciones, lo que plantea la posibilidad de que el cerebro humano tenga una resiliencia similar bajo condiciones óptimas. Parnia argumenta que lo que percibimos como muerte es más bien una lesión grave que, con las herramientas adecuadas, podría revertirse en muchos casos.

Este enfoque no está exento de controversia, ya que ampliar la ventana de reanimación plantea preguntas éticas y prácticas. Por un lado, la definición legal de muerte, que en muchos países se basa en la irreversibilidad del cese de las funciones cerebrales o cardiorrespiratorias, podría necesitar una revisión si estas técnicas se generalizan. Por otro, los recursos necesarios, como máquinas de ECMO y equipos especializados, no están disponibles universalmente, lo que podría limitar su aplicación a entornos hospitalarios avanzados. Además, aunque se han reportado casos de pacientes que recuerdan experiencias durante la reanimación —lo que sugiere que alguna forma de conciencia podría persistir—, la comunidad científica aún debate si esto refleja una verdadera actividad cognitiva o artefactos fisiológicos. A pesar de estas incógnitas, los resultados de Parnia son prometedores y han llevado a algunos a compararlos con avances de ciencia ficción, aunque él insiste en que se trata de ciencia real y reproducible.

El impacto potencial de estas ideas va más allá de la medicina, tocando aspectos filosóficos y sociales sobre cómo entendemos la vida y la muerte. Si la muerte clínica deja de ser un punto final y se convierte en un estado tratable, podrían surgir nuevas posibilidades para salvar vidas que antes se consideraban perdidas, especialmente en casos de paros cardíacos prolongados fuera del hospital. Sin embargo, también se necesitaría un cambio en la formación médica y en las políticas de salud para integrar estas tecnologías y protocolos en la práctica diaria. Mientras tanto, Parnia sigue abogando por más investigación, convencido de que estamos apenas comenzando a entender las capacidades del cuerpo humano para resistir y recuperarse de lo que históricamente hemos llamado muerte, un horizonte que podría redefinir los límites de la existencia misma.

2 Me gusta

Agrégale más ram e instala Windows 10.
Si Windows 7 te ofreció estabilidad cuando dejó de tener soporte en 2020, y Windows 10 deja de tener soporte el 14 de octubre, vas a tener posiblemente otro 5 años mas como Windows 7.

Sería lo ideal, ahora si sos un loco, y entusiasta, y te gusta aprender después de instalar Windows 10, con el tiempo probá en instalar Windows 11.

Y si no quédate con el ingeniero, y probá con alguna versión de Linux (que es mejor que Windows pero es un dolor de cabeza usarlo, es como aprender todo de nuevo)

1 me gusta

Hola gente buenas tardes a todos que cuentan? yo aca.en el laburo como de costumbre por come algo tomar mate , y hoy a a noche el permitido pizza :pizza:, a la mañana fui a comprar unas cosas del laburo por suerte no hacía tanto frío peo a las 8 estaba tremendo yo algo súper abrigado, después me terminó sacando ropa como una cebolla :rofl::rofl:que tengan un lindo día :+1::wink:

2 Me gusta

“No soy la última… soy el bonus track del combo de este hilo.”

Consulto: Para que es la votación?
No entendí bien, ya creo que hice varias cosas en este día.
Me denunciaron, me auto denuncie, jee
Puse me gusta y arme varios hilos…
Buen viernes!!!

2 Me gusta

hola Natalia como estas? jaja me gusto me auto denuncie es bueno experimentar ahhh fíjate porque vas sacando medallas en medida que vas accionando en el foro, haciendo determinadas cosas que son l que hace que ganes esa medalla, algunas cosas como curar a alguien del foro ya te da una medalla entre tantas otras, algunas con más difíciles de sacar pero, te vas a ir dando cuenta ya creaste un hilo y eso es muy importante creo que te dan muchos puntos x eso así que buenísimo como venís amiga,que sigas así es probar yo tambien pruebo cosas la tra vez saque una medalla que n tenía idea de cómo pero cuando vas al nombre de la medalla porque hay un montón más de 20 seguro te dice que hacer para ganarla, hoy tuve un día muy ocupado recién ahora me desocupo un poco pero entre el laburo y preparar la comida todo te lleva mucho tiempo al menos en mí caso que soy muy lento para cocinar jaja, amo cocinar pero tardó mucho, ah y respecto a tu pregunta e del ultimo que postea en el hilo osea antes de las 12 de la noche ese se lleva 1 punto :+1::wink:

2 Me gusta

Ok, dale. Lo intentaré…
Ahora voy chusmear las medallas, gracias por la data

2 Me gusta

Por nada amiga también te hace subir de puntaje darle corazon a los comentarios de los demás participantes de foro, cualquier duda no temas en preguntar :+1::wink:

2 Me gusta

Un pibe de acá vende sólo el CPU a 200, sólo describió

Elite
Procesador AMD A6-7480
Ram 8 GB
Sistema operativo de 64 bits
Windows 11 Pro
21H2
Instalado el 29/03/25
Versión 22000.376

3 Me gusta

Hola amigo buenas creo que es un procesador básico pero smes según el uso que uno le va a dar, supongo que para gamer no sirve tanto se necesita algo potente, pero es según el uso y de disco cuanto tiene?

3 Me gusta

1 tera

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

2 Me gusta

Que descansen gente ya casi sábado saludos :+1::wink:

Dale @walter_1ar :sweat_smile:

Jajaja se extraña tu participación más activa, lastima lo de tu PC, espero lo puedas solucionar pronto

3 Me gusta

Un tera es un disco inteesante hasta diría el más comun, hay discos de 12 o más internos pero el tema si se arruina se pierden muchos TB y eso no está bueno , tambien hay que ver buenas marcas aunque casi son todas iguales en calidad y hasta precio no hay mucha diferencia, Maxtor es una marca muy buena o lo era al menos que yo recuerde

1 me gusta

Marcas buenas acá hace años que no entran mas, maxtor, seagate y western digital son normales incluso kingston es una mas del montón

2 Me gusta

Maxtor que buen disco!!!

1 me gusta

Desde hace décadas diria!

1 me gusta

En esa compu que uso tengo el Seagate, aparte guardado el Western

2 Me gusta

Si amigo es que son más que llegan acá yo tenía en una computadora un Maxtor te hablo de hace 20 años y un western recuerdo, son las marcas que llegaban acá al menos de inspiración, pero si te fijas en Amazon están las mismas marcas todo viene de china como sabemos,.me acuerdo el Maxtor que tenía tenía algo especial que es más rápido y te hablo de un disco IDE imagínate lo viejo del disco, pero hay que conformarse con las marcas que hay parece no hay variedad veo, Kingston es excelente en pendrives eso no hay dudas

1 me gusta

Seguis con marcas normales que entraron al mercado como buenas para competir con las que en verdad fueron y seran superiores, tu disco ese que aclamas no era especial solamente ya giraba a 7.200 rpm, los primeros hdd solo giraban a 5.400 rpm, si necesitabas un maximo rendimiento tenias que comprar un disco scsi, mas los adaptadores que eran carisimos. ( y de hecho con muy poca capacidad )

2 Me gusta

Me voy a fijar de disco que te digo Maxtor todavía lo conservo ja si tenía algo especial decís Diamond supongo referente a diamante pero tenía una velocidad de más que le que decís que recuerdo todos tenían esos rpm en ese entonces bastante para la época aparte discos que son ruidosos diferentes a los SSD actuales, y no recuerdo otras marcas amigo decile porque yo solo conozco esas que te decía en ese entonces no había acá hay que conformarse con lo que llega igual ahora se puede traer de afuera pero hay que pagarlo también claro, algo de la adaptadores que decís tengo recuerdo ahhh siii 5400 verdad ahora me acordé amigo fuaaa tantos años ya le voy a sacar fotos a los discos.y te paso discos de 20 años de antigüedad que todavía funcionan como nuevos. dicen yo no tengo pero los SSD son discos delicados el tema de la temperatura los arruina claro la velocidad que tienen eso genera fricción por lógica más velocidad más fricción más calor más daño en el disco eso fue el análisis que hice hay que ver si alguno de esos discos tiene algún sistema novedoso de refrigeración peor no lose n tengo conocimiento la verdad, es que actualmente estoy muy alejado de las PC actuales hay cada configuración que son impresionante,.pasa que no trabajo en algo relacionado al uso de PC capaz vos si y estás mucho más en tema que yo amigo que tengas un buen sabado :+1::wink:

1 me gusta