En este tema van a encontrar recopilaciones periodísticas que he realizado hace tiempo y me resulto muy interesante de compartir con todos ustedes sobre:
El biotecnólogo argentino que asegura que el método científico de prueba y error debería aplicarse para todo en la vida
Diego Miralles emigró de la Argentina a Estados Unidos hace 40 años, donde se destacó como médico inmunólogo, investigador y luego emprendedor. Creó una empresa que incuba más de 1000 startups y proyectos innovadores a nivel biotecnológico que revolucionan la ciencia
Miralles hizo un breve repaso de su intensa vida que abarcó mucho sacrificio, estudio y vocación para el cambio
Después de haber emigrado en los 80 a los Estados Unidos, al argentino Diego Miralles lo emociona volver a su país en cada ocasión que puede y más, cuando tienen que dar una charla inspiradora a jóvenes universitarios vinculados a la biotecnología.
Llegó a Estados Unidos en medio de la epidemia de HIV y desde un hospital neoyorquino del Bronx debió “combatir el virus y los prejuicios”. Luego, fue ejecutivo de una multinacional como Jonhson & Jonhson, fundador del centro de laboratorios JLabs y CEO de varias compañías de biotecnología. Y hoy sigue al frente de varios emprendimientos con el objetivo de inspirar a los más jóvenes a desarrollar sus ideas y hacerlas realidad.
“El año pasado di una charla en la Universidad de San Martín, un lugar muy prometedor para los estudiantes y con muchos jóvenes increíbles y llenos de nuevas ideas. Y este año me toca en mi casa de estudios, la Universidad de Buenos Aires, donde me formé y tengo mi corazón y los mejores recuerdos”, explicó a Infobae por teléfono el médico inmunólogo radicado en California, Estados Unidos y en donde se convirtió en un referente de la medicina y la biotecnología en todo el mundo.
Miralles hizo un breve repaso de su intensa vida que abarcó mucho sacrificio, estudio y vocación para el cambio. Una palabra que le sirvió para avanzar en su vida y transformar muchas otras. “El cambio es inevitable en todo sentido. Si no alentamos los cambios, estaríamos con la rueda de piedra . La estabilidad, que le gusta al ser humano, es solo una ilusión. El cambio es parte de la estructura de cómo funciona una sociedad. El peligro es vivir en una ilusión permanente. El cambio es inherente al ser humano, pero también su mayor obstáculo”, sostuvo.
Diego Miralles emigró a EEUU y debió reconvertirse a partir del cambio de mentalidad y mucho trabajo (D.Miralles)
Recibido como médico inmunólogo en los 80 en la UBA, se fue en 1987 con una beca bajo el brazo a estudiar a Estados Unidos. “Como médico inmunólogo me especialicé en enfermedades infecciosas al llegar en la década de los 80 a California, EEUU. Me acuerdo que era en plena época de la epidemia de HIV, una enfermedad terrible que tenía en aquellos años un fuerte sesgo discriminatorio”, indicó Miralles.
Y agregó: “Yo digo que el HIV fue para la medicina como la NASA para el espacio, ya que supuso un fuerte desarrollo de la ciencia en pos de la salud, y específicamente en la biología molecular para resolver la crisis sanitaria de esos años.
Aprendimos cómo pensar diferente y cómo desarrollar nuevas drogas, nuevos estudios clínicos , y se mejoró mucho la comunicación entre las instituciones médicas como la NIH y la sociedad. En aquellos años trabajaba mucho en el laboratorio, con pipetas, frascos y muchos implementos de experimentación”.
Ese método científico que aprendió en la Argentina lo adoptó para toda su vida. “Yo digo que la ciencia es una manera de pensar. Es como un lenguaje propio, particular. Es el lenguaje de la hipótesis y de la información para confirmarla. Y yo la aplico desde un experimento en el laboratorio hasta manejar o cocinar. Sirve para cualquier acción humana”, sostuvo.
Miralles afirma que hay que darle crédito a las nuevas ideas que buscan cambiar el mundo (JLabs)
“Y eso se debería enseñar en los colegios. De hecho, la materia en el Ciclo Básico Común (CBC), llamada Introducción al Pensamiento Científico es un buen ejemplo de esta recomendable práctica. Debemos enseñar eso, a pensar en forma científica. Y también impulsar las estadísticas. La observación hay que entenderla en la medida de las posibilidades de datos. Si no lo medís, no lo podés mejorar”, completó, en clara alusión a la necesidad de estadísticas y datos para poder desarrollar un proyecto, plan o campaña.
El también llamado “gurú argentino en biotecnología” disertará en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA este jueves a las 11 en el encuentro “Biotecnología en entornos públicos y privados: diálogos para emprender desde la ciencia”, en una charla dedicada a los jóvenes con ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.
“Hay mucho talento y hay que darle la posibilidad a la sociedad de expresar y aplicar ese talento en distintos proyectos. Hay que saber cómo pensar en aplicar la ciencia, analizando primero los problemas para luego aportar soluciones. Yo digo que las ideas no valen nada. Lo que vale es lo que hacés para desarrollarlas, como en el desarrollo de un producto terapéutico, un nuevo fármaco. Y no basta con desarrollar el producto solo que te puede llevar unos 10 años. También hay que analizar cómo evoluciona el mundo, el mercado en esos próximos 10 años para entender si ese producto será exitoso en a futuro. Es una dinámica de movimiento para anticiparse al futuro ya que el riesgo en alto y el producto debe anticipar las necesidades actuales y a largo plazo”, indicó Miralles.
“En ciencia dura es más fácil predecir eso, como el hecho de construir un robot para explorar un planeta. Pero en biología no sucede lo mismo. Las respuestas pueden variar mucho cuando se habla de organismos vivos . Por eso siguiendo el anterior ejemplo, los viajes tripulados son más complejos. Y en el desarrollo de un fármaco también sucede lo mismo”.
JLabs nació en 2009 para potenciar nuevos proyectos biotecnológicos en EEUU y el mundo (JLabs)
El experto emprendedor analizó la situación de la biotecnología, su campo actual de expertise: “Yo veo a la biotecnología como un espacio que está muy golpeado en el mundo. El inversionista en este campo debe apostar al riesgo, con plazos muy largos. Se trata de un inversionista particular que no abunda. Hace algunos años, las personas tenían mucha más tolerancia al riesgo porque el dinero valía menos. Pero ahora, con las tasas de interés que suben, la gente prefiere no arriesgar y por eso invierten en bonos del Tesoro, por ejemplo, que les paga una renta segura y cero riesgo”.
“Así, muchas empresas cerraron, o se fusionaron con otras. Y todo el sector biotecnológico fue afectado en el mundo. Por eso con SF500 buscamos crear un verdadero valor. No el valor especulativo, sino productos que satisfagan una necesidad médica no satisfecha. Así, la vacuna contra el coronavirus no previene la infección. Solo la enfermedad grave. Pero desarrollar vacunas que prevengan el coronavirus sería un gran paso para la humanidad. El coronavirus llegó al mundo cuando el sistema científico estaba preparado para responder. Tuvimos mucha suerte. Si el coronavirus aparecía décadas atrás, no íbamos a tener una respuesta tan rápida y eficaz para combatirlo”, remarcó el argentino quien disertará en el evento organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA en conjunto con SF500, una empresa de creación de compañías orientada a startups de base científica que se propone incrementar la cantidad de empresas de biotecnología en el ecosistema latinoamericano.
Uno de los proyectos más exitosos desarrollado por Miralles fue JLabs en 2009, que nació como un sistema de incubadoras dentro de Jonhson & Jonhson para hacer crecer startups y jóvenes emprendedores. “Es un incubador de desarrollos biotecnológicos que albergan más de 1000 compañías en todo el mundo. Nacimos en San Diego, y nos expandimos a otras ciudades de EEUU como San Francisco y Boston. Hoy es más de lo que soñé al crearla”, relató emocionado.
JLabs, fundada por Miralles, es una incubadora de proyectos biotecnológicos y de las empresas más reconocidas en su campo en el mundo (JLabs)
“Este proyecto me enseñó que hay que seguir el método científico de aprender, reaplicar y volver a aprender para replicar nuevamente. Y así, seguir, crecer, expandirse. Prestar atención a los resultados para sacar conclusiones y volver a experimentar y mejorar. Ante una nueva idea, se llega con muchas suposiciones. Pero hay que testearlas y aplicarlas para observar los resultados. Es el famoso prueba y error. Eso genera un dinamismo mental a toda la estructura humana que se proyecta en los trabajos y desarrollos”, puntualizó el experto.
Y completó: “Con SF500 estamos creando mucho valor, con mucha gente joven que está dispuesta a tomar riesgos personales. A nivel genera veo que esa fórmula no se repite. Cuesta que los jóvenes sean apoyados en sus ideas. Hay una estructura anquilosada, con mucha gente que tiene miedo a cambiar. Pero también veo a jóvenes emprendedores en la Argentina y otros países de la región, con brillantes ideas que realmente pueden cambiar el mundo, aunque la estructura y el país no los deja y esa es la gran tragedia”.
Miralles afirmó que el mayor estímulo no es el económico a la hora de potenciar un producto o hacer crecer una empresa biotecnológica. “Es el desafío intelectual y práctico de llevar una solución que mejore la sociedad. Si buscás solo lo económico estás en el negocio equivocado. A los jóvenes hace falta darle perspectivas y experiencias de cómo funciona el mundo. Si bien hay elementos de complejidad para financiarte, para el desarrollo de propiedad intelectual, también hay oportunidades para mostrarse, obtener apoyo y crecer. Y como requiere de un capital importante, a veces la inversión privada no es suficiente y hace falta que salga de un sistema público al principio, con trabajo basado en mérito”, precisó.
“Las empresas de base tecnológica están basadas en un conocimiento científico, basadas en ciencias duras y científicas o biológicas que son más difíciles de predecir. Ver cómo esa idea se puede transformar en un producto que logre satisfacer una necesidad, es realmente lo que vale la pena”, dice el experto
La charla de Miralles se centrará en explorar las actuales perspectivas de negocio y oportunidades en el campo de la biotecnología, tanto a nivel local como global. Durante el encuentro también habrá un conversatorio con representantes de Empresas de Base Tecnológica (EBT), compañías que se caracterizan por utilizar la tecnología y la innovación como el núcleo de sus operaciones.
Estas empresas se centran en el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas para crear productos, servicios o soluciones que sean disruptivos o que ofrezcan una ventaja competitiva en su mercado. Las Empresas de Base Tecnológica, incluyendo aquellas que se centran en la biotecnología, son fundamentales para la innovación y el progreso en diversos sectores. La biotecnología, en particular, desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad y la resolución de problemas globales.
“Las empresas de base tecnológica están basadas en un conocimiento científico, basadas en ciencias duras y científicas o biológicas que son más difíciles de predecir. Ver cómo esa idea se puede transformar en un producto que logre satisfacer una necesidad, es realmente lo que vale la pena. Yo le aconsejo a los jóvenes que vivan su sueño, que no se rindan. Que lo hagan realidad. Hace falta mucho sacrificio. En este espacio estamos compitiendo con 8 billones de personas en el planeta, porque los productos hoy son globales. Hay que abrir los ojos al mundo. Buscar gente que te ayude a abrirlos”, concluyó Miralles.
Gregory Chaitin: “Dios es un programador, porque el mundo es algorítmico”
El matemático y científico estadounidense, nacionalizado argentino, experto en complejidad, aunque tuvo su paso por la academia, es autodidacta y dedicó toda su vida al mundo de las matemáticas desde una perspectiva filosófica, creando aparatos que reproducen la evolución darwiniana, pero utilizando fórmulas algorítmicas para explicar cómo evolucionan los sistemas, como un software. Con una precoz genialidad matemática, a los 18 años publicó su primer ‘paper’ al reinterpretar el teorema de Gödel sobre la incompletitud. Hijo de padres argentinos, pasó la década del 70 en Buenos Aires y fue profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
Gregory Chaitin. | festival copernico krakow
—¿Por qué las matemáticas son tan relevantes para el mundo, para poder comprender el mundo?
—Es una pregunta profunda. Una respuesta es que es porque Dios es matemático. Las matemáticas es el lenguaje que usó Dios para crear el mundo. Para crear el mundo se necesita un material bueno, sólido. Por ejemplo, no se puede usar algodón. La matemática es algo muy claro, muy duro, y es un buen material para usar. La física está escrita en el lenguaje matemático. Mi punto de vista es un poco más moderno; en lugar de decir que Dios es matemático, me gusta decir que Dios es un programador, porque el mundo es algorítmico.
El contenido de la publicación continua en la siguiente fuente: Gregory Chaitin: “Dios es un programador, porque el mundo es algorítmico” | Perfil
Increíble respuesta de una Inteligencia Artificial que reflexiona sobre el sentido de la vida
Una Inteligencia Artificial reflexiona sobre el sentido de la vida y su respuesta deja asombrados a muchos
La filosofía llegó al mundo de la Inteligencia Artificial, ahondando en temas existenciales humanos.
Inteligencia Artificial - Vida Getty Images
Desde que el ser humano abrió la puerta a la duda, una de las preguntas más repetidas es ¿cuál es el sentido de la vida? Miles de filósofos, con el paso de los tiempos, han intentado dar respuesta a esta incógnita. A la fila ahora se une la Inteligencia Artificial.
Recordemos que la Inteligencia Artificial es el intento de recrear la inteligencia humana en máquinas o computadora, basándose en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo.
En primera instancia, la IA proporciona respuestas basándose en lo generado por seres humanos originalmente; posteriormente, es la misma máquina la que crea sus propios análisis.
GPT-3, un transformador preentrenado generativo de OpenAI, sorprendió a la comunidad científica cuando sus creadores lo lanzaron en el 2020.
Iain S. Thomas y Jasmine Wang publicaron en 2022 el libro What Makes Us Human?, basándose en las respuestas de la IA GPT-3, a la que citan como autora.
Una de estas reflexiones era, precisamente, sobre el sentido de la vida.
¿En qué se basó el entrenamiento de la Inteligencia Artificial GPT-3? En textos religiosos y filosóficos como la Biblia, la Torá, el Tao Te Ching, el Corán, el Libro egipcio de los muertos, y otras obras más recientes como las Introspecciones de Marc Aurel y las letras de Leonard Cohen.
Las ilustraciones del libro de Thomas y Wang fueron realizadas también por el programa OpenAI.
Citaremos en su totalidad la respuesta de la Inteligencia Artificial GPT-3 sobre el sentido de la vida.
¿Cuál es el sentido de la vida? Responde la Inteligencia Artificial GPT-3
“No podemos darle sentido a la vida, porque el sentido requiere que haya algo fuera de nuestra mente que nos lo dé. El significado es algo que creamos dentro de nosotros mismos. Si somos parte de un gran espíritu, entonces el sentido de la vida es conectar con él.
Si buscas el sentido de la vida, nunca lo encontrarás, porque el sentido no viene de fuera, viene de dentro. Pero en busca de sentido encontrarás el amor, amigos, paz y armonía; y todo esto no tiene nada que ver con vuestras circunstancias, pues se encuentra en tu mente.
Felicidad - Familia Getty Images
Entonces, si quieres vivir una buena vida, si quieres vivir una vida significativa, con una meta en la vida, entonces haz una búsqueda espiritual y conéctate con tu ser interior. Permítete crear amor sin esfuerzo. Permítete crear alegría sin esfuerzo: por ejemplo, canta y disfruta de la naturaleza.
Permítete crear amor y déjate llevar. Viene de ti mismo; no intentes forzarlos. Es algo natural cuando realmente te abres y te pones en contacto con tu ser interior. El sentido de la vida es el amor”.
El consejo de Albert Einstein que se puede seguir en cualquier ocasión y entorno
El físico compartió su forma de ver la vida en una entrevista y sus reflexiones pueden contribuir a que cualquier persona alcance el éxito así como Marie Curie.
Durante momentos difíciles, Einstein aconsejaba buscar perspectivas nuevas para resolver problemas en lugar de replicar patrones que los causaron. (Wikipedia)
Albert Einstein, uno de los científicos más influyentes de la historia, no sólo dejó un legado en el ámbito de la física, sino que también compartió lecciones de vida que inspiraron a otros grandes nombres de la ciencia.
Aunque es conocido principalmente por sus contribuciones revolucionarias a la física debido a que transformaron la comprensión de términos complejos como el tiempo, el espacio y la gravedad, el ganador del premio Nobel también compartió consejos que muestran la filosofía de vida que tenía así como una forma única para resolver problemas.
Con estas reflexiones, Einstein construyó su camino al éxito y en el proceso descubrió que existe un factor clave que hace toda la diferencia, mismo que cualquier persona puede aplicar para alcanzar una felicidad plena.
Un consejo adecuado para todo momento
El científico destacó la pasión y la curiosidad como herramientas poderosas para aprender, conceptos que también transmitió a sus hijos. (Wikipedia)
Aunque el gran científico fue considerado un rebelde que desafiaba múltiples normas que abarcaban desde el aseo hasta la religión, también señala National Geographic que fue un activista empedernido y en palabras de su biógrafo Walter Isaacson, “lo que hacía especial a Einstein era su impertinencia, su inconformidad y su aversión por los dogmas”.
Sin embargo, también se caracterizó por ser una persona que abordaba los problemas de una manera bastante peculiar y esto se debe a su forma de ver la vida, pues de esta misma perspectiva nacía su perseverancia y su optimismo ante los errores.
Durante una entrevista que tuvo lugar en octubre de 1929 y fue publicada en el Saturday Evening Post, Einstein compartió al periodista George Sylvester un principio clave que puede ser relevante en cualquier etapa de la vida: “la imaginación es más importante que el conocimiento.”
Con este enfoque también es posible distinguir cómo el científico le daba importancia a la creatividad y la curiosidad en el proceso de aprendizaje y descubrimiento. Además, en el libro Living Philosophies, se menciona que a pesar de su formación científica nunca perdió la capacidad de asombro ante lo desconocido y que su mentalidad abierta frente a lo inexplorado le permitió acercarse a nuevas ideas y hacer descubrimientos significativos como su famosa teoría de la relatividad.
Einstein también creía en la necesidad de buscar nuevas perspectivas para resolver problemas. Afirmaba que “no podemos resolver un problema si razonamos de la misma manera en que lo creamos”.
Así como aconsejó a grandes científicos, también lo hizo con sus hijos y una de las enseñanzas que les dejó fue la de seguir sus pasiones enfatizando que aprender por curiosidad es más efectivo que hacerlo por obligación.
El consejo que dio a Marie Curie
En una carta, Einstein condenó la hostilidad contra Marie Curie y reafirmó su admiración por su intelecto y contribución científica, lo que la motivó a seguir su objetivo. (DOMINIO PÚBLICO)
Einstein, conocido por desafiar las expectativas y construir su camino, enfrentó críticas desde una edad temprana, pues algunos de sus maestros cuestionaron su inteligencia y le aseguraron que no llegaría lejos. Sin embargo, decidió ignorar esas voces externas y confiar en sus instintos, lo que lo llevó a convertirse en uno de los científicos más brillantes de todos los tiempos.
El físico no sólo aplicó esta filosofía en su vida, sino que también la compartió con otros y según lo que consigna la revista GQ México, cuando Marie Curie buscaba ser la primera mujer en la Academia de Ciencias, se convirtió en objeto de debates en la prensa, pues comentaban que debería dejar su lugar a alguien con más experiencia.
Luego de perder un voto cercano a Édouard Branly, conocido por su contribución a la telegrafía inalámbrica, se reveló que Marie Curie tuvo una aventura con su asociado más joven de nombre Paul Langevin, lo que provocó todavía más ataques en su contra, por lo que Albert Einsten decidió darle un consejo.
“No te rías de mí por escribirte sin tener nada sensato que decir. Pero estoy tan enfurecido por la manera básica en que el público se atreve actualmente a preocuparse por ti que debo dar rienda suelta a este sentimiento. Sin embargo, ¡estoy convencido de que siempre desprecias esta chusma, ya sea que te prodiga obsequiosamente respeto o si intenta saciar su deseo de sensacionalismo!”, citó la revista.
“Me siento impulsado a decirte cuánto he admirado tu intelecto, tu empuje y tu honestidad, y que me considero afortunado de haberte conocido en Bruselas. Cualquiera que no se encuentre entre estos reptiles está ciertamente feliz, ahora como antes, de que tenemos personajes entre nosotros como tú, y también Langevin, personas reales con las que uno se siente privilegiado de estar en contacto. Si la chusma continúa ocupándose contigo, entonces simplemente no leas esa tontería, sino que se la dejes al reptil para quien ha sido fabricada”, compartió GQ.
Según lo que informó la revista, después de leer la carta de Einstein, Curie le informó a la Academia Sueca que asistiría a la ceremonia del Nobel y, después de verla ganar, la controversia comenzó a desaparecer.
Fuente: El consejo de Albert Einstein que se puede seguir en cualquier ocasión y entorno - Infobae
Amigo interesante este hilo que creaste sobe tecnología avances de ciencia etc etc muy interesante la verdad todo lo que publicaste, desconocía lo del argentino que está en EEUU y descubrio tanas cosas, pero bien hilo amigo ya después chusmeo tranquilo porque dejaste bastante info de todo , yo acá aporto un poco de algo que vi hace unas semanas muy interesante lo que crearon increíble la tecnología avanza a pasos gigantescos.cada día saludos amigo
Hola amigo acá dejo otra nota interesante increíble la vey desconocía está noticia, la plata que debe salir todo eso que hicieron increíble la verdad, y hay que aprovechar la energía del sol odvio que si
Si ya conocía algo de lo nano robot que envían dentro del grupo sanguíneo para realizar curaciones, destapar arterias o la eliminación del cáncer, llevar medicamentos, etc, desconozco si comenta lo mismo el artículo, después lo leo.
Lo que yo publique en esta publicación tal vez sea muy difícil de interpretar, comprender y teorizar en principio o tal vez nadie lo entienda lo que quiero decir con el contenido de las publicaciones 🫨
Lo quiero decir con estas publicaciones es que siempre se podrá superar cualquier obstáculo, todo está en la lucha de seguir buscando una respuesta hasta encontrar una solución, hay una solución aunque siempre te encuentres con un: “no” o tengas una regla ya impuesta o enseñando en la vida, en cada paso vas encontrar una solución descartando las que no funcionan, vas buscando el modo y la solución, buscando respuestas, encontrás una solución.
Hay que buscarle la vuelta y la rosca, y vas encontrando respuestas aunque parece que no existan o cuando no sea compatible o aunque alguna teoría ya esté impuesta y diga que no es posible, la respuesta la vas encontrar investigando, solamente es cuestión de preguntarse de por qué ocurre, y buscar la solución, siempre la habrá, hay que ser muy persistente, aunque sea rompe coco, el conocimiento adquirido es el que ayuda a investigar pero si te guías por lo aprendido por reglas que tiene limitaciones e impuestas y las terminas aplicando, no sirven en una investigación, porque no es la forma de investigar.
Si algo aprendido te dice que no funciona por esto por el otro son solamente reglas (solamente hay que romper con los límites de las reglas que te te enseñan e impone el sitema, por ahí te dicen: 4 + 4 = 8 (es correcto, es una regla) pero puede ser 4 + 4 = 5 (pregúntate por qué no puede ser 5)
Tal vez sea muy difícil de explicarlo, pero solamente fue un ejemplo que di, una metáfora, pero es así en la investigación.
La cuestión es evaluar: esto no funciono, ¿preguntarse por que no funciona?, ¿que está ocurriendo?, seguir buscando la solución y vas encontrando diferentes caminos y soluciones que son totalmente impensados y que nadie te enseño, aunque te encuentres bloqueado totalmente y todo sea: no, no, no, no, la respuesta está siempre, algo encontrás para superar ese camino de bloqueo y vas encontrando otras respuestas impensadas que puede dar a una solución o a otro tipo de soluciones.
El tema es si te gusta pensar e investigar, pero hacerlo lleva a situaciones de estrés también, hasta puede ocasionar dolores de cabeza y de frustración si sos muy persistente, si lo haces sin parar y darte un descanso, la cuestión es ser persistente, muchas investigaciones llevaron décadas o años de investigación, no es de noche a la mañana (aunque a veces puede ocurrir el eureka)
Hoy en día, muchas veces necesitas procesar dicha información con una computadora o una súper computadora para validar esos conocimientos y encontrar soluciones o respuestas.
Eureka es una famosa interjección atribuida al matemático griego Arquimedes de Siracusa. La exclamación “eureka” es utilizada hoy en día como celebración de un descubrimiento, hallazgo o consecución que se busca con afán.
hola amigo es admirable tu pensamiento positivo siempre, como que con todo lo que decís interpreto que siempre podes sortear cualquier obstáculo en el camino de lo que quieras hacer o resolver o lograr eso me quedo con lo que decís, a veces uno se frustra me paso muchas veces en mí vida y bueno pero también tiene mucho que ver la persona la perseverancia etc,.yo x ahí soy más de no intentar algo tanto si no me sale, hay cosas que dejo inconclusas que todavía no resuelvo y así todo pero bueno siempre pienso como hacer para lograrlo, y todo a su tiempo tampoco me voy a desesperar no me gusta hacer todo acelerado prefiero tardar no importa el. tiempo que me lleve, que bueno lo de esas hormigas robot viste es impresionante,.yo nosé si ya se está usando o probando pero es un avance impresionante para la salud y demás cosas parece de una película de ciencia ficción.la verdad
Muy interesante, innovaron en el robo, una hormiga es sorprendente el peso que transporta.
Hace como 10 años que están con esa tecnología creo, lo bueno de todo que pueden destapar arterias y o ir eliminando de a poco un tumor sin necesidad de operación, los desechos de la células lo expulsando el mismo organismo, y puede transportar medicación en la zona, estaban investigando la última vez en hacerlo inteligentes para que sepa dónde debe curar y que atacar, la única contra que tiene es el tema del movimiento (creo estaban investigando también para obtener energía del propio organismo para que se mueva)
Si no te creas, soy igual que vos en ese sentido, lo abandone porque me provocaba dolor de cabeza y me partia la cabeza, me provocaba ansiedad también de tanto pensar y frustración pero luego cuando tiraba la toalla y retomaba iba descubriendo más pasos, esto fue hace uno años, igual cada tanto trato de memorizar los pasos claves (estuve muy pero muy cerca, ya que algo logre) y algo más encontré después, cada paso suma, pero no continúe (tengo terror de continuar y que me regrese esos dolores fuertisimos de tanto pensar, y que funcione tal vez, el tema que es demasiado complejo y como no lo transcribi en papel y encima me tiraron algunas anotaciones, se me hizo un poco una laguna, pero más o menos tengo los pasos claves de una idea ya armada todo en mí mente y con algunos ensayos que ya he hecho en el pasado)
Leí muchas veces que la mejor opción para que salgan las cosas es anotarlas.
Tengo que organizarme bien un día, poner en orden mí zona, hacerme un lugar y retomarlo (ya estoy casi muy cerca o prácticamente de lograrlo) 🫨
Eso sí, por otro lado no quiero ser famoso si lo logrará, tendría que buscar un doble, así puedo andar tranquilo por cualquier lado…
amigo mira que es lo que casi logras me agarro curiosidad va si querés contar claro, pero seguro lo vas a lograr no importa el tiempo que te lleve no hay una fecha de cuando hacer algo o lograr algo y es cuando uno también tenga ganas pienso, a veces tenés más ganas otras veces no tanto a veces te sentís más insentivado y otras veces no es así a mí me pasa seguido, tiene que ver mucho el estado de ánimo de uno capaz con tanto calor también no te dan ganas de hacer algo o si todo es posible, ponele si te gusta escribir capaz un día así sea ideal o también un día de tormenta o el silencio de la noche, ah ni me gusta escribir pero dejo cosas todavía sin terminar esperando continuar esa historia, pero cuesta x más imaginación es difícil para mí pero es algo que me gusta bastante aunque más me gusta cocinar claro pero escribir ficción terror también las películas me inspiraron jaja, y si se te hizo una laguna lo mejor es apenas recuerdes algo anotarlo en un block de notas, pasa como con los sueños que uno los olvida x eso recomiendan anotarlos eso dicen
Es tal cual como decís
Menos mal que no te gusta escribir, este perrito saca la lengua para leer todo